17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Segunda parte<br />

Aspectos metodológicos y prácticos<br />

1. El sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho: los pueblos indígenas<br />

Los pueblos originarios <strong>de</strong> América son el sujeto <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> a la salud y al agua y, en<br />

los procesos educativos en los que participan las personas indígenas, también se constituyen<br />

en el sujeto educativo.<br />

Esto nos obliga, como promotores y promotoras educativos, a tomar en cuenta que los<br />

pueblos indígenas poseen una serie <strong>de</strong> características que los hace diferentes respecto <strong>de</strong> la<br />

población latinoamericana, así como otras que comparte con la mayoría <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

nuestros países.<br />

A. Situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas latinoamericanos<br />

Si uno le pregunta a una persona indígena si es pobre, probablemente responda que no,<br />

mientras tenga los medios necesarios y suficientes para garantizar su subsistencia y la <strong>de</strong> su<br />

familia. En su cosmovisión, los pueblos indígenas son una parte indisoluble <strong>de</strong> la naturaleza<br />

y son poseedores <strong>de</strong> una riqueza cultural e histórica que no ha sido valorada en toda su<br />

dimensión.<br />

Sin embargo, si aplicamos otro tipo <strong>de</strong> medidas –basadas en el bienestar, los ingresos, el<br />

acceso a los servicios estatales <strong>de</strong> salud y educación, el salario o la propiedad <strong>de</strong> la tierra– tal<br />

como se entien<strong>de</strong>n en las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, encontraremos a las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

en la base <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> social en cada uno <strong>de</strong> nuestros países. Según un informe reciente <strong>de</strong>l<br />

Banco Mundial, una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que dictan la política económica, los pueblos indígenas<br />

tienen un mayor protagonismo y participación pública que hace algunos años, pero no logran<br />

superar una serie <strong>de</strong> condiciones que son el resultado <strong>de</strong> la exclusión, la discriminación y el<br />

racismo que han sufrido por siglos. Entre los hechos que señala este informe, se <strong>de</strong>stacan los<br />

siguientes:<br />

• Los pueblos indígenas latinoamericanos continúan viviendo en la extrema pobreza,<br />

concebida esta como se percibe en la cultura occi<strong>de</strong>ntal.<br />

• Las crisis económicas les golpean con mayor dureza y les cuesta mucho recuperarse.<br />

• La brecha <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los indígenas es más profunda y disminuyó más lentamente<br />

durante los años noventa.<br />

• Ser indígena aumenta la probabilidad <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> ser pobre y esta relación se<br />

mantuvo más o menos igual al comienzo y al cierre <strong>de</strong> la década 1994-2004.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!