17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

las <strong>de</strong>más personas y la comunidad. El facilitador o facilitadora escribe lo más importante<br />

y hace una síntesis <strong>de</strong> todo lo que hablamos.<br />

• Revisamos las cosmovisiones particulares <strong>de</strong> la salud y la concepción <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Las analizamos y <strong>de</strong>finimos cuáles son sus elementos comunes, las semejanzas y las<br />

principales diferencias entre ellas. ¿Cuál es nuestra cosmovisión particular?<br />

Activida<strong>de</strong>s sugeridas para la Unidad 2:<br />

• Invitamos a un terapeuta indígena o una partera para que nos cuente sus experiencias;<br />

también podamos conversar con ella acerca <strong>de</strong> sus creencias y prácticas tradicionales<br />

y su opinión sobre los servicios hospitalarios.<br />

• Averiguamos sobre la jerarquía <strong>de</strong> los terapeutas en nuestro pueblo.<br />

• Intercambiamos experiencias sobre el uso curativo <strong>de</strong> las plantas medicinales, animales<br />

y minerales. ¿Cuáles son los más utilizadas y para qué? ¿De qué forma se procesan?<br />

¿Cómo se transmite ese conocimiento?<br />

• Revisamos el cuadro “Estado <strong>de</strong> avance en materia <strong>de</strong> medicina indígena”. ¿En qué<br />

situación se encuentra nuestro país respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más que allí se mencionan?<br />

• Invitamos a una persona para que dé una charla sobre biopiratería y propiedad intelectual.<br />

Activida<strong>de</strong>s sugeridas para la Unidad 3:<br />

• Nos dividimos en cinco grupos, nombramos una persona para la relatoría y hacemos<br />

un papelógrafo. Tomando en cuenta los conceptos aprendidos, vamos a trabajar con el<br />

cuadro “Comparación <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la medicina científica y la medicina indígena”,<br />

<strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Grupo 1: los agentes <strong>de</strong> salud<br />

Grupo 2: los establecimientos<br />

Grupo 3: Paradigma<br />

Grupo 4: Diagnóstico final<br />

Grupo 5: Actitu<strong>de</strong>s<br />

Leemos los diferentes aspectos que se <strong>de</strong>tallan en el recuadro, aclaramos todas las palabras<br />

y conceptos que no compren<strong>de</strong>mos con claridad y analizamos cómo se presentan<br />

en nuestra comunidad ambas vertientes <strong>de</strong> la medicina. ¿Cuáles elementos conocemos<br />

<strong>de</strong> una y otra? Hacemos una síntesis <strong>de</strong> lo que hablamos sobre cada elemento y la<br />

presentamos en plenaria. Entre todos, repasamos las principales diferencias entre los<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!