17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo III<br />

(Art. 22) y así como la <strong>de</strong> Nicaragua (Art. 89), se reconocen el <strong>de</strong>recho al uso, goce y disfrute<br />

<strong>de</strong> sus tierras, bosques y aguas. La <strong>de</strong> Panamá (Art. 122), mandata “regular el uso <strong>de</strong> aguas”<br />

para los indígenas.<br />

El rango <strong>de</strong> mayor aseguramiento <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> impulsados por pueblos indígenas es a<br />

nivel constitucional. Cabe <strong>de</strong>stacar en los casos <strong>de</strong> México y Venezuela don<strong>de</strong> las constituciones<br />

fe<strong>de</strong>rales no hacen referencia al tema, pero sí algunas constituciones <strong>de</strong> sus Estados. Ocurre lo<br />

mismo con otros <strong><strong>de</strong>rechos</strong> como es tierras y territorio 216 .<br />

Uruguay no aparece incluido aquí por las razones expuestas en nota <strong>de</strong> pie, pero cabe<br />

<strong>de</strong>stacarse, que su constitución política se ha convertido en la más avanzada en el continente<br />

en materia <strong>de</strong> agua, por cuanto ha reconocido expresamente el agua como un “<strong>de</strong>recho humano<br />

fundamental” 217 .<br />

c) A nivel <strong>de</strong> legislación Primaria (leyes): Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú,<br />

Venezuela, Colombia y Panamá. Las referencias al agua y los indígenas aparecen en las leyes<br />

agrarias, <strong>de</strong> Áreas Protegidas, medio ambiente, forestales o código <strong>de</strong> aguas. Veamos algunos<br />

casos:<br />

Chile: La ley 19.253 reconoce sólo a aymaras y atacameños la salvaguarda <strong>de</strong> sus <strong><strong>de</strong>rechos</strong><br />

ancestrales <strong>de</strong> aguas. Las aguas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> la comunidad indígena se reconocen<br />

como propiedad comunitaria, sin perjuicio <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> inscritos <strong>de</strong> terceros. No se otorgarán<br />

nuevos <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>de</strong> aguas sobre fuentes que abastecen las aguas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

sin garantizar en forma previa el normal abastecimiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s afectadas.<br />

Se establece un Fondo para Tierras y Aguas Indígenas para la constitución, regularización o<br />

compra <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>de</strong> agua o financiar obras <strong>de</strong>stinadas a obtener aguas.<br />

Colombia: La Ley 72 <strong>de</strong> 1910 indica que “no podrán impedir que los naturales laven las<br />

arenas <strong>de</strong> los ríos, como lo acostumbraban <strong>de</strong> tiempo inmemorial”. La Ley 812 <strong>de</strong> 2003 faculta<br />

a las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas y las empresas <strong>de</strong> servicios públicos, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

competencias, podrán apoyar la creación <strong>de</strong> empresas regionales que permitan esfuerzos<br />

conjuntos para a<strong>de</strong>lantar programas <strong>de</strong> agua potable y saneamiento básico en sus territorios<br />

y podrán contar con el co-finaciamiento <strong>de</strong>l Estado. La Ley 70/93 reconoce los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>de</strong><br />

usos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y negras sobre aguas, playas y riberas resultantes <strong>de</strong> sus<br />

“prácticas tradicionales”.<br />

Bolivia: La Ley <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2000 (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la “guerra <strong>de</strong>l agua” <strong>de</strong><br />

Cochabamba) reconoce los usos y costumbres para la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua potable<br />

y alcantarillado sanitario; la práctica comunitaria y social para el uso, aprovechamiento y<br />

gestión <strong>de</strong> recursos hídricos, basada en autorida<strong>de</strong>s naturales, procedimientos y normas sociales<br />

convenidas que forman parte <strong>de</strong>l pueblo indígena y originario, comunida<strong>de</strong>s campesinas e<br />

indígenas y originarios y sindicatos campesinos. A<strong>de</strong>más serán objeto <strong>de</strong> registro (colectivo, <strong>de</strong><br />

216 Ver estudio comparativo sobre 16 países realizado por <strong>de</strong> Roque Roldán en “Mo<strong>de</strong>ls for recognizing indigenous land<br />

rights in Latin America”. Paper Nº 99 Biodiversity Series, World Bank, October 2004.<br />

217 En virtud <strong>de</strong> un plebiscito constitucional realizado por los movimientos <strong>de</strong> la sociedad civil, el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2004<br />

se hizo una reforma al Art.47 <strong>de</strong> la Constitución Política que <strong>de</strong>fine el agua como un “<strong>de</strong>recho humano fundamental”<br />

e incluye importantes disposiciones sobre sus alcances en políticas. Pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al texto en: http://www.con<strong>de</strong>san.<br />

org/agua/resumen/CarlosSantos-completo.pdf.<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!