17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

3. Contenidos:<br />

Módulo 4: Políticas <strong>de</strong> salud indígena<br />

4. Desarrollo<br />

4.1 Partir <strong>de</strong> la práctica: activida<strong>de</strong>s introductorias<br />

Pasos a dar:<br />

1. Motivación: necesitamos una bola o pelota. Nos ponemos <strong>de</strong> pie y hacemos un círculo. El facilitador/a<br />

se pone en el centro para lanzar y recibir la bola mientras pregunta a quien le toque qué es política,<br />

gobierno, Estado, política pública, sociedad civil, inci<strong>de</strong>ncia, cultura, multiculturalidad, interculturalidad,<br />

pluriculturalidad. Quien recibe la bola, respon<strong>de</strong> lo primero que se le viene a la cabeza. Al terminar la<br />

ronda, hacemos una lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong> estas palabras.<br />

2. Nos reunimos en cinco grupos, cada uno va a trabajar dos conceptos diferentes; como siempre, nombramos<br />

a la persona encargada <strong>de</strong> la relatoría y escribimos un papelógrafo. Charlamos sobre la importancia <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rlos claramente. ¿Para qué nos van a servir? ¿Sabemos algo sobre la diferencia entre gobierno y<br />

Estado y entre política gubernamental y política pública? ¿Los pueblos indígenas somos sociedad civil?<br />

¿Qué es inci<strong>de</strong>ncia? Buscamos las palabras en un diccionario y escribimos una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los conceptos<br />

que nos correspondieron, completando los significados que este nos da. Ponemos ejemplos según nuestra<br />

experiencia en la comunidad, en el servicio <strong>de</strong> salud, etc. Los compartimos con los <strong>de</strong>más grupos.<br />

3. Ahora, escuchamos la charla <strong>de</strong>l facilitador o facilitadora en la que, <strong>de</strong> forma sencilla, se nos explican<br />

dichos conceptos con más <strong>de</strong>talle.<br />

4.2 Teorización<br />

4.2.1 Trabajando con los conceptos fundamentales <strong>de</strong>l Módulo 4<br />

El facilitador, acompañante o promotor ha leído previamente cada apartado <strong>de</strong>l módulo 1,<br />

lo que le permitirá explicar con un lenguaje sencillo y claro los conceptos <strong>contenidos</strong> en esta<br />

parte. Previamente, según el nivel <strong>de</strong>l grupo, pudo haber pedido que los leyeran en el <strong>Manual</strong><br />

<strong>de</strong> Contenidos <strong>Salud</strong> Indígena y Derechos Humanos. Hace preguntas para asegurarse que todas<br />

las personas comprendieron, los lleva escritos en carteles o los escribe en la pizarra. Permite<br />

que las personas pregunten lo que no entien<strong>de</strong>n.<br />

4.2.2 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo a la teorización<br />

A lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l módulo se recomienda realizar activida<strong>de</strong>s grupales mediante<br />

la aplicación <strong>de</strong> técnicas participativas que nos facilitan vincular teoría y práctica.<br />

Activida<strong>de</strong>s sugeridas para la Unidad 1:<br />

• Nos dividimos en cuatro grupos. Nombramos a una persona para que haga la relatoría<br />

y hacemos papelógrafos con nuestras conclusiones.<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!