17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo II<br />

tienen la responsabilidad en la salud <strong>de</strong> sus pueblos, la cual solo pue<strong>de</strong> ser cumplida mediante<br />

la adopción <strong>de</strong> medidas sanitarias a<strong>de</strong>cuadas...” 65 .<br />

Diversos instrumentos internacionales <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong> han incluido este <strong>de</strong>recho como<br />

parte <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> económicos, sociales y culturales, DESC, como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Se pue<strong>de</strong> señalar que en la evolución <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong>, el <strong>de</strong>recho a la salud es incorporado en<br />

todas las generaciones. Así, los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>de</strong> primera generación resguardan la salud presente<br />

en el individuo, los <strong>de</strong> segunda generación obligan al Estado a proveer servicios y acciones <strong>de</strong><br />

salud, tanto en el ámbito individual como en el colectivo. Los <strong>de</strong> tercera generación incorporan<br />

nuevos paradigmas que permean la intersectorialidad y transdisciplinariedad <strong>de</strong>l sector salud<br />

instando a la discusión <strong>de</strong> asuntos éticos. Por ejemplo, en el uso <strong>de</strong> la tecnología en salud, la<br />

investigación <strong>de</strong>l patrimonio genético (<strong>humanos</strong>, animales, plantas), en la preservación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio arqueológico y cultural, en la inscripción <strong>de</strong> patentes colectivas, la preservación<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> los recursos naturales. Estos aspectos extrapolan el nivel individual,<br />

circunscribiéndose al nivel colectivo, y apuntan hacia una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable,<br />

inclusiva y redistributiva 66 .<br />

La salud como un <strong>de</strong>recho económico, social y cultural - DESC<br />

La efectivización <strong>de</strong> los DESC, por lo común, implica el <strong>de</strong>ber esencial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

proporcionar los mecanismos necesarios para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter social,<br />

económico y cultural <strong>de</strong> los ciudadanos. El Estado es visto como promotor, protector y guía<br />

<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los DESC, sin que ello implique que sea el encargado directo <strong>de</strong> proveer<br />

y suministrar todas las <strong>de</strong>cisiones y recursos para el cumplimiento <strong>de</strong> los DESC. Se requiere<br />

la interacción <strong>de</strong>l Estado, gobierno, sociedad civil, comunidad internacional, etc.<br />

Es muy importante el concepto <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> vida, que es común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> todos los<br />

<strong><strong>de</strong>rechos</strong>, para consi<strong>de</strong>rar los DESC. Generalmente los indicadores socioeconómicos para<br />

evaluar el nivel <strong>de</strong> vida son: salud, alimentación, educación, condiciones <strong>de</strong> trabajo, situación<br />

ocupacional, vivienda, <strong>de</strong>scanso, esparcimiento, seguridad social. Todo esto constituyen los<br />

DESC. El <strong>de</strong>recho a la salud está consagrado en los instrumentos sobre DESC <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

Naciones Unidas y el Sistema interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos, y en las constituciones<br />

nacionales <strong>de</strong> los Estados.<br />

La salud indígena como un <strong>de</strong>recho humano<br />

La salud como el bienestar biológico, psicológico y social <strong>de</strong> un individuo equivale en los<br />

pueblos indígenas a la armonía <strong>de</strong> todos los elementos que hacen la salud, es <strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>recho<br />

a tener su propio entendimiento y control <strong>de</strong> su vida, y el <strong>de</strong>recho a “la convivencia armónica<br />

<strong>de</strong>l ser humano con la naturaleza, consigo mismo y con los <strong>de</strong>más, encaminada al bienestar<br />

65 Citado por Javier Vásquez. “El <strong>de</strong>recho a la <strong>Salud</strong>” en Revista <strong>IIDH</strong> Nº 40. Edición especial sobre <strong><strong>de</strong>rechos</strong> económicos,<br />

sociales y culturales. Instituto Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos, San José, junio-diciembre 2004. pág. 270<br />

66 Rocío Rojas y Nur Shuqair. Orientación <strong>de</strong> los Marcos Jurídicos hacia la Abogacía en <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas.<br />

Estudios <strong>de</strong> las Legislaciones <strong>de</strong> Colombia, Bolivia, El Salvador, México y Honduras. Washington, D.C. OPS/OMS,<br />

mayo <strong>de</strong> 1998. p. 11.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!