17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

comunitario y constituyen una forma <strong>de</strong> socialización que prepara a las nuevas generaciones<br />

para su integración a la vida colectiva y al trabajo. Entre ellas, se <strong>de</strong>stacan:<br />

• la oralidad, que da lugar a una rica tradición <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> las<br />

generaciones adultas a las generaciones jóvenes en la que es vital el ejemplo;<br />

• la informalidad <strong>de</strong> los procesos educativos –que están muy vinculados al aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los oficios (el cultivo <strong>de</strong> la tierra, la cestería, los bordados, las prácticas relativas a<br />

la salud, etc.); y,<br />

• el carácter colectivo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l conocimiento en las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Las corrientes pedagógicas que mejor se acercan a estas prácticas educativas ancestrales <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas son el socioconstructivismo y la educación popular.<br />

El socioconstructivismo sostiene que las personas apren<strong>de</strong>mos unas <strong>de</strong> otras, que existe<br />

un conocimiento que se ha ido haciendo entre todas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo por medio <strong>de</strong> la<br />

colaboración y el intercambio, tal como suce<strong>de</strong> con los pueblos indígenas y su transmisión<br />

<strong>de</strong> saberes aprendidos <strong>de</strong> generación en generación. Esto quiere <strong>de</strong>cir que el conocimiento es<br />

histórico y es social y cada persona se apropia <strong>de</strong> él individualmente.<br />

En el aprendizaje son <strong>de</strong> mucha importancia las explicaciones <strong>de</strong>l docente porque facilitan la<br />

comprensión <strong>de</strong>l nuevo conocimiento. Es recomendable que se tome como punto <strong>de</strong> partida lo<br />

que el estudiante ya sabe, sus experiencias y sus capacida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l conocimiento sobre<br />

la comunidad y su problemática, así como sobre las necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> las personas que<br />

participan en el proceso educativo. Asimismo, el promotor o promotora tiene que dominar los<br />

fundamentos básicos <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> indígenas y los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong>.<br />

Por otra parte, la educación popular iniciada por el brasileño Paulo Freire y enriquecida<br />

por su puesta en práctica en todos nuestros países, nos aporta los siguientes principios<br />

metodológicos:<br />

• El aprendizaje y la enseñanza <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> a la salud y al agua <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong>be hacerse a partir <strong>de</strong> las vivencias <strong>de</strong> todos los días.<br />

• Todas las personas tenemos algo que apren<strong>de</strong>r y algo que enseñar, por eso cada<br />

participante <strong>de</strong>be hablar <strong>de</strong> sus experiencias, enseñando a las <strong>de</strong>más lo que han<br />

aprendido a lo largo <strong>de</strong> sus vidas, reflexionando con el grupo sobre los distintos<br />

temas que se abordan, proponiendo activida<strong>de</strong>s, etc. De esta forma se elabora nuevo<br />

conocimiento, conectado con los saberes que trae cada persona al grupo y se<br />

posibilita el mejoramiento <strong>de</strong> la práctica. Esto concuerda con el hecho <strong>de</strong> que en<br />

las culturas indígenas es muy importante la oralidad, que está por encima <strong>de</strong> lo<br />

escrito.<br />

Entonces, vamos a recurrir al diálogo para posibilitar el intercambio <strong>de</strong> vivencias y saberes.<br />

En este sentido, son muy valiosos los conocimientos y las opiniones que tenemos todas las<br />

personas, que conducirán a elaborar un conocimiento colectivo. Este proceso es favorecido por<br />

el uso <strong>de</strong> las técnicas grupales o participativas.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!