17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mitos en torno al agua<br />

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Los mitos sobre el origen <strong>de</strong>l agua en la meseta purépecha son una expresión <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> encontrar fuentes <strong>de</strong> abastecimiento para la población ante la aguda escasez. Dentro <strong>de</strong> las<br />

variantes hay mitos que se asocian con niños huérfanos que encuentran agua gracias a la señal<br />

<strong>de</strong> un pájaro, que una vez encontrada la fuente <strong>de</strong> agua el personaje es muerto. Otros mitos<br />

se refieren a la consumación <strong>de</strong>l acto sexual, lugar don<strong>de</strong> fue encontrada la pareja <strong>de</strong> jóvenes<br />

brotó agua. Aquí el acto sexual simboliza la acción <strong>de</strong> crear y reproducir el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

entrañas <strong>de</strong> la tierra. En ambos casos los personajes principales <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong>ben morir para<br />

que haya más agua, puesto que mientras vivían, había escasez. Pero la muerte no es vista como<br />

un sufrimiento, sino como un acto divino que conlleva al renacimiento <strong>de</strong>l agua.<br />

La estrategia sociocultural <strong>de</strong> uso y manejo ecológico <strong>de</strong>l agua<br />

Las prácticas culturales <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong>l agua son un reflejo <strong>de</strong> esta cosmovisión:<br />

el agua es un bien patrimonial muy valorado que se cuida y se conserva para garantizar el<br />

abastecimiento presente y futuro <strong>de</strong> la población establecidas en estas tierras semiáridas. Su<br />

aprovechamiento se basa en principios ecológicos que permiten su uso y manejo eficiente,<br />

múltiple y diversificado. Esa ha sido la base <strong>de</strong> su sobrevivencia ante las condiciones precarias.<br />

Veamos cuáles son los componentes <strong>de</strong> dicha estrategia:<br />

a) La forma dominante <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l agua es a través <strong>de</strong> usufructo colectivo,<br />

puesto que el agua es consi<strong>de</strong>rado un patrimonio comunal y responsabilidad <strong>de</strong> todos<br />

el preservarla.<br />

b) Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> su acceso, uso, manejo y distribución se establecen a través <strong>de</strong> reuniones<br />

y asambleas comunales. El acceso es libre, pero en los meses <strong>de</strong> escasez hay<br />

restricción para que el agua alcance para todos.<br />

c) Colectivamente se <strong>de</strong>fine el volumen que tocará por familia. Se tiene garantizada una<br />

dotación mínima para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

d) Hay personas encargadas <strong>de</strong> vigilar que la distribución se haga en forma equitativa.<br />

e) Hay acuerdos comunales para compartir el agua con otras comunida<strong>de</strong>s con el objeto<br />

<strong>de</strong> enfrentar conjuntamente la escasez <strong>de</strong> agua.<br />

f) Existen mecanismos para garantizar que el ganado tenga acceso al agua.<br />

g) Se aplican prácticas culturales para la conservación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> abastecimiento y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> captación, conducción y almacenamiento. Todo es en base<br />

al trabajo colectivo.<br />

h) El patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua está asociado a la cultura <strong>de</strong> uso óptimo que trata <strong>de</strong><br />

aprovechar hasta la última gota. La mayoría <strong>de</strong> las viviendas carecen <strong>de</strong> tomas domiciliarias,<br />

drenaje y dispositivos sanitarios que implican elevados consumos <strong>de</strong> agua. El<br />

promedio <strong>de</strong> dotación diaria <strong>de</strong> agua por habitante en la meseta purépecha era <strong>de</strong> 12<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!