17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo IV<br />

diferencias culturales, promoviendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud para los pueblos indígenas.<br />

Con apoyo <strong>de</strong> la OPS el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> firmó un convenio <strong>de</strong> cooperación con Brasil para<br />

intercambiar experiencias <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud indígena, la misma incluyó misiones a Costa<br />

Rica y Brasil especialmente sobre formación <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> salud indígena.<br />

La Caja Costarricense <strong>de</strong>l Seguro Social como ente prestador <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong> salud,<br />

cuenta con iniciativas como el Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> indígena y otras en proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición como el Proyecto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> indígena <strong>de</strong> Chirripó, la atención<br />

<strong>de</strong> indígenas migrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Panamá, formación <strong>de</strong> Técnicos <strong>de</strong> Atención Primaria<br />

en <strong>Salud</strong> Indígena, entre otros.<br />

La propuesta <strong>de</strong>l “Área <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Indígena <strong>de</strong> Chirripó” 272 busca “indigenizar” la oferta <strong>de</strong><br />

atención primaria y aumentar su aceptabilidad e impacto, en base a una comparación <strong>de</strong>l mismo<br />

con la forma en que atien<strong>de</strong> el médico cabécar tradicional o awa. El Área <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Indígena<br />

prevé en la comunidad <strong>de</strong> Grano <strong>de</strong> Oro una clínica con las facilida<strong>de</strong>s suficientes para dar<br />

una atención convencional: medicina general y todos los programas que componen la oferta<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer nivel con capacida<strong>de</strong>s y recursos apropiados para aten<strong>de</strong>r las<br />

emergencias médico-pediátrico-quirúrgicas y obstétricas. La estrategia incluye el componente<br />

<strong>de</strong> salud escolar, ya que su cobertura abarca 45 escuelas <strong>de</strong>l territorio indígena.<br />

Ecuador: A raíz <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los pueblos indígenas, entre 1993 y 1994 el Estado<br />

ecuatoriano, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, consi<strong>de</strong>ró la problemática <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas conformando un equipo <strong>de</strong> trabajo orientado a la búsqueda <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

alternativos. Empezó con la creación <strong>de</strong> una Comisión Intercultural en el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> y dio posicionamiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> salud intercultural en la estructura sistémica <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Siguieron las reformas constitucionales y legales para el ejercicio<br />

<strong>de</strong> las prácticas y saberes <strong>de</strong> los sanadores, la a<strong>de</strong>cuación cultural <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> perfiles epi<strong>de</strong>miológicos culturales y protocolización <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> las medicinas<br />

tradicionales, también el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l talento humano y la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

atención integrales y diferenciados según <strong>de</strong>mandas culturales 273 . Fue creada la Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas en el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública en coordinación<br />

con el movimiento indígena. Con el apoyo <strong>de</strong> UNICEF se está impulsando un plan binacional<br />

(Ecuador/Perú) para la atención <strong>de</strong> la población indígena fronteriza.<br />

El Salvador: No hay avance en materia <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> salud para la población indígena, en<br />

principio por limitaciones <strong>de</strong>l marco legal. En la presentación <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> CCNIS y OPS 274<br />

se proponen como relevante contemplar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong>,<br />

algunos aspectos relacionados con la interculturalidad y la salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas y<br />

establecer complementariedad entre los dos sistemas a través <strong>de</strong> un sistema sanitario bicultural.<br />

El estudio da cuenta que “las poblaciones indígenas cuestionan que no existe capacidad<br />

legislativa <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> visualizar la esencia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> socialización indígena, <strong>de</strong> la<br />

272 Luis Menezes. Proyecto Área Indígena <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Chirripó Cabécar. Caja Costarricense <strong>de</strong> Seguro Social.<br />

273 Exposición: Juan Naula. I Foro Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Indígena, San José, Costa Rica, Octubre <strong>de</strong> 2005.<br />

274 CCNIS-OPS, “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención en <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> los pueblos Náhuatl Pipil <strong>de</strong> Izalco, Sonsonate, El Salvador”. Serie<br />

Pueblos Indígenas, <strong>Salud</strong> y Condiciones <strong>de</strong> vida en el Salvador, No. 3. CNNIS, OPS, San Salvador. 2001. p. 3, 8 y<br />

118.<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!