17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo II<br />

Cap. IX Situación <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas<br />

Derecho a la salud<br />

34. La mayoría <strong>de</strong> los recursos físicos y <strong>humanos</strong> <strong>de</strong>l sector salud se concentran en la<br />

capital y en el <strong>de</strong>partamento central, lejos <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong> la población rural y en especial <strong>de</strong><br />

los indígenas. Un estudio realizado en hospitales regionales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública<br />

y Bienestar Social <strong>de</strong> once regiones sanitarias reveló que el 52,8% <strong>de</strong> los equipos estaban<br />

fuera <strong>de</strong> servicio y que el 45% <strong>de</strong> los equipos en los Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> requerían reparación o<br />

mantenimiento. Existe una clínica médica habilitada para indígenas y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l INDI,<br />

con escaso presupuesto, y consecuentemente falta <strong>de</strong> personal y <strong>de</strong> equipamiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

La ubicación geográfica <strong>de</strong> la clínica impi<strong>de</strong> que los indígenas, la mayoría asentados en<br />

zonas rurales distantes <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l país, puedan acce<strong>de</strong>r a ella. La baja cobertura<br />

sanitaria implica que las poblaciones indígenas no cuenten con servicios médicos a<strong>de</strong>cuados<br />

y eficientes, y que falten propuestas sanitarias que respeten la medicina tradicional <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas.<br />

35. Se ha señalado que en virtud <strong>de</strong> las precarias condiciones en que viven los indígenas,<br />

son los más vulnerables a enfermeda<strong>de</strong>s y epi<strong>de</strong>mias, en particular al mal <strong>de</strong> Chagas,<br />

tuberculosis y malaria, y que aproximadamente el 80% <strong>de</strong> las viviendas indígenas se<br />

encuentran infestadas por mal <strong>de</strong> Chagas.<br />

36. Durante el último cuarto <strong>de</strong> siglo, en la medida que fue avanzando la ocupación<br />

<strong>de</strong>l territorio por la colonización y las migraciones, el hábitat tradicional indígena fue<br />

restringiéndose, con efectos negativos sobre los índices <strong>de</strong> mortalidad y <strong>de</strong>snutrición<br />

infantil indígenas, los que son varias veces más altos que la media nacional. Un estudio <strong>de</strong><br />

la Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> señala que:<br />

La tasa global <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong> la población indígena es en promedio <strong>de</strong><br />

5,7, presentando variaciones entre etnias que van <strong>de</strong> 3,7 para la etnia lengua<br />

a 7,8 para la etnia aché. La mortalidad infantil –estimada por el método <strong>de</strong><br />

Brass, variante Coale-Trussel, aplicado a los resultados <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> 1992– fue<br />

para el conjunto <strong>de</strong> la población indígena <strong>de</strong> 106,7 por 1.000 nacidos vivos,<br />

con una variación interétnica <strong>de</strong> 64 por 1,000 en la etnia maká a 185 por 1.000<br />

en la etnia chamacoco. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil máxima en<br />

el país, en la población indígena la frecuencia <strong>de</strong> la tuberculosis es 10 veces<br />

la media nacional.<br />

Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos. “Tercer Informe sobre la Situación <strong>de</strong> los Derechos Humanos”. OEA/<br />

Ser./L/VII.110 doc. 52. 9 marzo 2001. http://www.cidh.oas.org/countryrep/Paraguay01sp/indice.htm<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!