17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Unidad dos<br />

El agua como <strong>de</strong>recho humano<br />

La crisis global <strong>de</strong>l agua se ha transformado en<br />

el gran reto para la Comunidad Internacional.<br />

Kofi Annan 183<br />

El empobrecimiento indígena 184<br />

Según datos <strong>de</strong> CEPAL 185 , en Bolivia cerca <strong>de</strong>l 62% <strong>de</strong> la población se consi<strong>de</strong>ra indígena, <strong>de</strong><br />

la cual la mayoría es <strong>de</strong> origen quechua y aymara. De este total, el 52,2% vive en áreas urbanas<br />

y el 47,8% en áreas rurales. El 78% <strong>de</strong> los hogares indígenas pobres no cuenta con acceso a<br />

agua potable y el 72% carece <strong>de</strong> servicio sanitario, y sus tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil son las<br />

más altas <strong>de</strong> Sudamérica. La pobreza indígena urbana tiene relación directa con la situación<br />

precaria <strong>de</strong> inserción laboral que acoge preferentemente mano <strong>de</strong> obra indígena migrante en el<br />

sector informal <strong>de</strong> la economía. Esto redunda en la calidad <strong>de</strong>l empleo y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a fuentes <strong>de</strong> ingresos; en contraste, la pobreza indígena rural se explica por la falta <strong>de</strong><br />

infraestructura productiva, <strong>de</strong> articulación con los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la productividad agrícola<br />

y pecuaria, y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuado acceso a mercados <strong>de</strong> bienes agropecuarios. El 67% <strong>de</strong> los empleos<br />

más vulnerables y precarios lo ocupan indígenas, y el 28% <strong>de</strong> los empleos semicalificados<br />

son para indígenas. Paralelamente, sólo el 4% <strong>de</strong> trabajadores indígenas ocupan trabajos que<br />

requieren mayor calificación.<br />

Si bien para los pueblos indígenas amazónicos el problema <strong>de</strong> acceso a fuentes <strong>de</strong> agua no<br />

parece ser un problema mayor, sí lo es la contaminación <strong>de</strong> los ríos como se ha verificado en<br />

las comunida<strong>de</strong>s quichua y ashuar <strong>de</strong> Sarayaku (Ecuador), los ashaninkas y machigengas <strong>de</strong><br />

Camisea Río Alto Urubamba (Perú), los habitantes <strong>de</strong>l Río Corrientes (Perú), cuyas fuentes<br />

acuíferas están contaminadas por actividad minera, petrolera y gasífera. Las comunida<strong>de</strong>s que<br />

habitan la cuenca <strong>de</strong>l Río Paraná/pilcomayo en Paraguay, Bolivia y Argentina están igualmente<br />

contaminados.<br />

Sin duda las situaciones <strong>de</strong> pobreza, marginalidad y discriminación tienen que ver<br />

directamente con el disfrute efectivos <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong>. El <strong>de</strong>recho al agua por parte<br />

183 Discurso <strong>de</strong> Kofi Annan ante la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas al proclamar el año 2003 Año Internacional<br />

<strong>de</strong>l Agua Dulce.<br />

184 Muy a menudo, los pueblos indígenas no se consi<strong>de</strong>ran a sí mismos como pobres, en realidad a muchos les <strong>de</strong>sagrada<br />

ser catalogados como tales a causa <strong>de</strong> su connotación negativa y discriminatoria. Por el contrario, ellos consi<strong>de</strong>ran<br />

que tienen recursos, conocimientos únicos y pericias, y que sus culturas tienen valores especiales y fortaleza. Pero se<br />

sienten frecuentemente “empobrecidos” como resultado <strong>de</strong> procesos que están fuera <strong>de</strong> su control y que, a veces, son<br />

irreversibles. Estos procesos los han <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> sus tierras tradicionales, han restringido o prohibido su acceso a los<br />

recursos naturales, han resultado en el quebrantamiento <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su medio ambiente,<br />

amenazando así su supervivencia física y cultural. En vez <strong>de</strong> afirmar simplemente que los pueblos indígenas son pobres,<br />

parecería más apropiado hablar sobre procesos <strong>de</strong> empobrecimiento. Ver el artículo “Pobreza en el contexto indígena”<br />

en la editorial <strong>de</strong> la revista Asuntos Indígenas, 1/2003. http://www.iwgia.org/sw4145.asp.<br />

185 Rodrigo Valenzuela Fernán<strong>de</strong>z. Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Bolivia. CEPAL, Marzo 2004. LC/L.2089-<br />

P/E.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!