17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo III<br />

litros. La razón es que el agua es muy escasa y la población invierte mucho tiempo y<br />

energía en su captación y acarreo.<br />

i) Hay mecanismos para sancionar el mal uso <strong>de</strong>l agua.<br />

j) Se diversifica la fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>l agua: lluvias, manantiales, ríos<br />

k) Uso y manejo múltiple es una estrategia que permite reutilizar y aprovechar el agua<br />

para fines productivos y domésticos: riego <strong>de</strong> plantas.<br />

La escasez <strong>de</strong> agua no explica por si misma la alta estima que los purépecha tienen por el<br />

agua, ni la lógica en que se basan las estrategias <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong>l recurso. Ello está muy<br />

arraigado en la dimensión sociocultural y en tener en cuenta que para los purépecha el agua<br />

tiene un carácter sagrado que se manifiesta a través <strong>de</strong> los mitos, fiestas y prácticas culturales<br />

existentes. Así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cosmovisión purépecha, el hombre es fruto <strong>de</strong> la naturaleza y la<br />

relación que establece con ella se basa en un principio <strong>de</strong> respeto y armonía.<br />

1.4 El agua en la cosmovisión andina 179<br />

La complejidad geomorfológica y climática <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s parece ser un factor limitativo<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo, y el mundo mo<strong>de</strong>rno aún no sabe utilizar a plenitud las riquezas que ofrece<br />

su diversidad. En la antigua América andina, las limitaciones geográficas y medioambientales<br />

fueron convertidas en oportunida<strong>de</strong>s, con el dominio <strong>de</strong> plantas, animales, la tierra y el agua.<br />

Muchas técnicas fueron usadas por los hombres y mujeres andinas para manejar el agua<br />

y crear tierras <strong>de</strong> cultivo, entre otras, los sistemas hidráulicos particulares a las diversas<br />

condiciones naturales: los “waru waru”, “camellones” o “sucaqollus” para las planicies<br />

inundables <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l lago Titicaca; las “qochas” para capturar las aguas <strong>de</strong> las lluvias;<br />

y las más conocidas terrazas o “an<strong>de</strong>nes” para aprovechar el cultivo en las empinadas la<strong>de</strong>ras<br />

andinas.<br />

Mucho <strong>de</strong> los conocimientos indígenas que permitieron la convivencia armónica con los<br />

An<strong>de</strong>s no son utilizados: las tecnologías están relegadas y las poblaciones que las hicieron<br />

posibles se encuentran marginadas. Los sistemas tradicionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>sarrollados<br />

y validados a lo largo <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> años, hoy en día marginados, son probadas alternativas para<br />

la sostenibilidad <strong>de</strong> los recursos hídricos. Por ello <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser mejor comprendidos, valorados,<br />

recuperados y difundidos como tecnologías para la sustentabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Si bien la visión <strong>de</strong>l agua en la región andina tiene particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a las distintas<br />

culturas indígenas existentes (quechuas, kichuas, aymaras, urus y otros), a la diversidad <strong>de</strong> áreas<br />

ecológicas, a las diferentes ubicaciones <strong>de</strong> las cuencas, y a los niveles <strong>de</strong> organización social<br />

(comunida<strong>de</strong>s, caseríos, markas, ayllus, etc.), existen comunes <strong>de</strong>nominadores que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />

ser mantenidos y respetados. Para los pueblos andinos, el agua es mucho más que un recurso<br />

hídrico.<br />

179 Sobre la base <strong>de</strong>l documento elaborado por CODESAN-Pontífica Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú, “Visión andina <strong>de</strong>l<br />

agua”. Febrero <strong>de</strong> 2003 preparado para el Foro Mundial <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> Kioto, marzo <strong>de</strong>l 2003.<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!