17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía Pedagógica<br />

Grupo 1: Leemos la primera parte <strong>de</strong> la Unidad, sobre política, política pública, componentes<br />

y ciclo <strong>de</strong> formación, discutimos sus <strong>contenidos</strong> y hacemos una síntesis para<br />

compartirla con el grupo.<br />

Grupo 2: Buscamos a nuestro país en el recuadro “Institucionalidad pública sobre<br />

pueblos indígenas y salud” y vemos cuáles instituciones se encargan <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y la salud indígena. ¿Qué sabemos acerca <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> estas instituciones?<br />

¿Conocemos sus políticas? ¿Cómo están cumpliendo con las obligaciones<br />

estatales en salud? ¿Falta alguna institución en ese recuadro? Escribimos nuestras conclusiones.<br />

Grupo 3: Revisamos el apartado que se llama “Las políticas públicas orientadas a<br />

pueblos indígenas”. Leemos su contenido, poniendo especial atención en los elementos<br />

que <strong>de</strong>notan avance en la política pública indígena. Reflexionamos acerca <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos y hacemos una síntesis para compartirla con el grupo.<br />

Grupo 4: Leemos lo correspondiente a la política <strong>de</strong> salud indígena. Respon<strong>de</strong>mos:<br />

¿Cuáles son las condiciones para crear una política <strong>de</strong> salud indígena? ¿En qué ámbitos<br />

se aplican?<br />

Exponemos nuestras conclusiones. Discutimos los conceptos y nos aseguramos <strong>de</strong> que<br />

todas las personas compren<strong>de</strong>mos a qué nos estamos refiriendo.<br />

• Si no conocemos las instituciones <strong>de</strong>dicadas a la atención <strong>de</strong> los pueblos indígenas y<br />

a la salud indígena, buscamos información <strong>de</strong> prensa; si es posible, programamos una<br />

visita para que nos proporcionen documentos sobre su trabajo en relación con la salud<br />

indígena o invitamos a alguna persona que nos pueda informar con amplitud acerca <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

• Con la ayuda <strong>de</strong> nuestro/a facilitador/a, averiguamos si hay una “política pública indígena”<br />

y si contempla lo relacionado con la salud. Tratamos <strong>de</strong> obtener el documento o<br />

invitamos a una persona que la conozca para que nos dé una charla al respecto. I<strong>de</strong>ntificamos<br />

cuáles actores y factores intervinieron en la formación <strong>de</strong> la política indígena;<br />

analizamos si en ella se <strong>de</strong>fine cuál es la participación <strong>de</strong> los indígenas en su gestión.<br />

Activida<strong>de</strong>s sugeridas para la Unidad 2:<br />

• En plenaria, revisamos los conceptos <strong>de</strong> los recuadros sobre multiculturalidad, pluriculturalidad<br />

e interculturalidad y “La interculturalidad es”. A la luz <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos,<br />

leemos los principios <strong>de</strong> la OPS sobre interculturalidad. Discutimos: ¿Cuál es<br />

el significado que tiene la aplicación <strong>de</strong> estos principios a los sistemas y servicios <strong>de</strong><br />

salud en nuestro país, región o localidad? ¿Qué cambios habría qué impulsar para lograr<br />

que sean implantados? ¿Conocemos algún esfuerzo en ese sentido? El facilitador/a<br />

toma nota <strong>de</strong> lo que hablamos y hace una síntesis.<br />

264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!