17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo III<br />

Un estudio <strong>de</strong> CEPAL sobre la evolución <strong>de</strong> las políticas hídricas en América Latina encontró<br />

que una gran parte <strong>de</strong> los actores involucrados —vinculados en forma directa o indirecta a<br />

la gestión integrada, múltiple, sectorial o subsectorial <strong>de</strong>l agua y al manejo <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong><br />

captación— <strong>de</strong>sconoce o no aplica o no cumple con la ley <strong>de</strong> aguas vigente en su país. A<strong>de</strong>más<br />

hay múltiples leyes que se vinculan a la gestión <strong>de</strong>l agua y cuencas que no se han articulado<br />

entre sí en materia <strong>de</strong>: or<strong>de</strong>namiento territorial, manejo <strong>de</strong> cuencas, inversiones, planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, acción comunal. Esto estaría produciendo una débil institucionalidad para la gestión<br />

<strong>de</strong>l agua 221 .<br />

3.3 Políticas y gestión <strong>de</strong>l agua<br />

La política <strong>de</strong> agua ha entrado en crisis<br />

En el informe <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Desarrollo <strong>de</strong> los Recursos Hídricos en el<br />

Mundo publicado en 2003, “Agua para todos-Agua para la vida” se <strong>de</strong>staca claramente, que la<br />

causa principal <strong>de</strong> la crisis global <strong>de</strong>l agua resi<strong>de</strong> en el hecho <strong>de</strong> que el agua está escaseando<br />

en muchas regiones <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> manera hasta ahora no imaginada por causa <strong>de</strong> la pasividad<br />

política.<br />

La política <strong>de</strong>l agua tiene muchas dimensiones, está estrechamente relacionada a la política<br />

agraria, <strong>de</strong> tierras y territorios, <strong>de</strong> medio ambiente, salud, la política económica, social y el<br />

enfoque <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>rechos</strong>. La política <strong>de</strong>l agua es política <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong> y <strong>de</strong> paz. La gestión<br />

<strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> su distribución y <strong>de</strong> su utilización tuvo una influencia <strong>de</strong>cisiva. Es imposible<br />

solucionarla simplemente con medios técnicos, más eficaces que aumenten su capacidad.<br />

De manera contun<strong>de</strong>nte, el 2do informe <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Desarrollo <strong>de</strong> los<br />

Recursos Hídricos <strong>de</strong>l Mundo, publicado en marzo <strong>de</strong>l 2006 concluye que “la insuficiencia <strong>de</strong><br />

agua se <strong>de</strong>be, principalmente, a un abastecimiento ineficaz y no a un déficit <strong>de</strong>l recurso”. Aña<strong>de</strong><br />

que dicha insuficiencia se <strong>de</strong>be, a menudo a “una mala gestión, a la corrupción, a la falta <strong>de</strong><br />

instituciones a<strong>de</strong>cuadas, a la inercia burocrática y a la falta <strong>de</strong> inversión, tanto en capacida<strong>de</strong>s<br />

humanas como en infraestructuras físicas” 222 . La crisis <strong>de</strong>l agua radica, cada vez más, en el<br />

modo <strong>de</strong> regir el acceso y el control sobre los recursos hídricos y sus beneficios.<br />

Respecto a las leyes, reglamentos y procedimientos relativos a los <strong><strong>de</strong>rechos</strong>, a la protección,<br />

la salud medioambiental, seguridad y salud laboral, prevención <strong>de</strong>l crimen y protección ante la<br />

explotación y la discriminación, dice el informe que se hizo habitual que “sean insuficientes o<br />

no se apliquen”. La crisis <strong>de</strong> la política sobre aguas en América Latina queda evi<strong>de</strong>nciada en el<br />

estudio <strong>de</strong> Dourojeanni y Jouraviev, como pue<strong>de</strong> verse en el cuadro siguiente. Ese constituye el<br />

marco <strong>de</strong> acción o inacción para iniciativas innovadoras especialmente relativos a los pueblos<br />

indígenas.<br />

221 Alex Dourojeanni y Andrei Jouraviev. “Evolución <strong>de</strong> Políticas Hídricas en América Latina y el Caribe”. Serie Recursos<br />

Naturales e infraestructura, Nº 51. CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile, diciembre <strong>de</strong> 2002. Pág. 10.<br />

222 UNESCO. 2do Informe <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Desarrollo <strong>de</strong> los Recursos Hídricos en el Mundo. “El agua,<br />

una responsabilidad compartida”. Resumen Ejecutivo. Cap. 15. Conclusiones y recomendaciones para pasar a la acción.<br />

Marzo 2006.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!