17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía Pedagógica<br />

Pasos a dar:<br />

1. Nos dividimos en tres grupos, cada uno va a trabajar un aspecto diferente. Como es usual, nombramos una<br />

persona para que haga la relatoría y vamos escribiendo nuestras apreciaciones en un papelógrafo.<br />

2. El facilitador/a o acompañante nos proporciona noticias <strong>de</strong> prensa, algún informe o artículo breve en el<br />

que se analice la problemática <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Los leemos y conversamos acerca <strong>de</strong><br />

las siguientes preguntas, tratando <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong> la forma más completa posible<br />

Grupo 1: Analizar las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas en nuestro país, región o<br />

comunidad<br />

a) ¿Cuáles son las enfermeda<strong>de</strong>s que nos afectan con mayor frecuencia? De estas enfermeda<strong>de</strong>s ¿cuáles se<br />

pue<strong>de</strong>n prevenir por medio <strong>de</strong> agua limpia, mejor alimentación, atención preventiva? ¿Cuáles enfermeda<strong>de</strong>s<br />

nuevas han aparecido recientemente?<br />

b) En pocas palabras, hacemos un diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la salud/enfermedad en nuestra comunidad,<br />

agregando las respuestas a las preguntas que discutimos.<br />

Grupo 2: Los factores <strong>de</strong> la salud<br />

a) Recordamos lo estudiado en el Módulo Uno sobre los factores <strong>de</strong> la salud y respon<strong>de</strong>mos: ¿Cuáles son<br />

las condiciones económicas, sociales, políticas, ambientales, sanitarias, etc. que influyen en la salud/<br />

enfermedad <strong>de</strong> los pueblos indígenas? ¿Qué suce<strong>de</strong> en nuestras comunida<strong>de</strong>s en esos aspectos?<br />

b) Hacemos un diagnóstico breve <strong>de</strong> las condiciones que favorecen o contribuyen al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la salud en<br />

la comunidad, agregando nuestras respuestas a las preguntas anteriores.<br />

Grupo 3: Acciones para el mejoramiento <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas en la comunidad o en el<br />

país<br />

a) Teniendo presentes los elementos <strong>de</strong> la medicina tradicional indígena y los <strong>de</strong> la medicina convencional,<br />

nos ponemos <strong>de</strong> acuerdo para respon<strong>de</strong>r a las preguntas siguientes: ¿Qué suce<strong>de</strong> cuando hay una persona<br />

enferma <strong>de</strong> gravedad? ¿A qué servicio <strong>de</strong> atención en salud tenemos acceso (los terapeutas tradicionales,<br />

un puesto <strong>de</strong> atención primaria, clínica, hospital, alguna visita <strong>de</strong> una brigada médica voluntaria o visitas<br />

frecuentes <strong>de</strong> personal oficial)?<br />

Sobre la calidad <strong>de</strong> la atención que nos brindan los servicios estatales: ¿Hay coordinación entre los servicios<br />

<strong>de</strong>l gobierno y el sistema <strong>de</strong> medicina tradicional indígena? ¿Los servicios están dotados <strong>de</strong> suficientes<br />

medicamentos, personal profesional (cuántos médicos, enfermeras, etc.) y otros recursos (aparatos,<br />

ambulancia, laboratorios)? ¿A que distancia se ubican <strong>de</strong> la comunidad?<br />

b) Con base en las respuestas, redactamos un diagnóstico breve <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud a los que tenemos<br />

acceso.<br />

3. En plenaria, cada grupo presenta sus conclusiones. Con base en ellas, elaboramos en conjunto un diagnóstico<br />

sobre la situación <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Reflexionamos acerca <strong>de</strong> las siguientes<br />

preguntas: teniendo en cuenta la situación <strong>de</strong>scrita ¿creemos que es suficiente el sistema <strong>de</strong> medicina<br />

indígena tradicional? Consi<strong>de</strong>rando los factores <strong>de</strong> la salud, ¿cuáles son nuestras necesida<strong>de</strong>s en esta<br />

materia? ¿Qué <strong>de</strong>mandaríamos al Estado? ¿Qué sabemos acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud?<br />

El relator toma nota en papelógrafos <strong>de</strong> lo que vamos diciendo. Cierra la plenaria con la sistematización<br />

<strong>de</strong> las respuestas a las preguntas anteriores. Pega los papelógrafos en la pared, nos van a servir para otras<br />

activida<strong>de</strong>s. Tomamos nota en nuestros cua<strong>de</strong>rnos.<br />

4.2 Teorización<br />

4.2.1 Trabajando con los conceptos fundamentales <strong>de</strong>l Módulo II<br />

El facilitador, acompañante o promotor ha leído previamente el Módulo y los conceptos<br />

básicos <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong> y nos los explica con un lenguaje sencillo y claro. Previamente,<br />

según el nivel <strong>de</strong>l grupo, pudo haber pedido que los leyéramos en el <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Contenidos<br />

<strong>Salud</strong> Indígena y Derechos Humanos. Hace preguntas para asegurarse que todas las personas<br />

comprendimos, los lleva escritos en carteles o los escribe en la pizarra. Permite que preguntemos<br />

lo que no entendimos.<br />

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!