17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo III<br />

<strong>de</strong> la OIT, estableció que los pueblos indígenas tienen el “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> conservar sus costumbres<br />

e instituciones propias” (Art. 8:2) y con “los métodos a los que los pueblos interesados recurren<br />

tradicionalmente” (Art. 9:1).<br />

En algunos países el reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho consuetudinario está estipulado en la<br />

constitución política: Colombia (1991), Perú (1993), Bolivia (1994), Ecuador (1998), Venezuela<br />

(1999), Nicaragua (1993), entre otros. En 19 países <strong>de</strong> América Latina se tiene alguna forma<br />

<strong>de</strong> reconocimiento: a) como fuente <strong>de</strong> ley (Belice, Guyana y Surinam, El Salvador); b) como<br />

jurisdicción propia restringida a las contravenciones, a las regulaciones civiles y al manejo<br />

territorial y administrativo (Costa Rica, Panamá, Chile); c) como sistema jurídico especial, pero<br />

que en caso <strong>de</strong> controversias <strong>de</strong>be ser administrado por los jueces <strong>de</strong>l sistema judicial nacional<br />

(México, Argentina, Guatemala, Honduras); y d) como sistema jurídico especial, autónomo y<br />

paralelo, <strong>de</strong> amplia cobertura civil, penal y administrativa (Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela,<br />

Paraguay, Nicaragua, Bolivia y Brasil).<br />

A pesar <strong>de</strong> ese reconocimiento, no existe el necesario conocimiento sobre el contenido <strong>de</strong><br />

dichos <strong><strong>de</strong>rechos</strong>, ni la a<strong>de</strong>cuación necesaria para la articulación <strong>de</strong> los marcos normativos,<br />

instituciones y programas nacionales. Su aplicación ha <strong>de</strong>mostrado importantes ventajas<br />

comparativas en temas <strong>de</strong> gobernabilidad local, manejo <strong>de</strong> conflictos y or<strong>de</strong>namiento territorial.<br />

Poco se ha estudiado su expresión en el acceso y gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> agua.<br />

Las políticas y propuestas legislativas <strong>de</strong> agua por lo común no tomaron en cuenta la<br />

presencia fuerte <strong>de</strong> los sistemas indígenas y consuetudinarios <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> agua. Los estudios<br />

y propuestas sobre <strong><strong>de</strong>rechos</strong> indígenas se han circunscrito básicamente en temas generales sobre<br />

<strong><strong>de</strong>rechos</strong> constitucionales, pluralidad étnica, <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong> y legislación indígena. Estos<br />

reclamos generales no han sido concretizados en propuestas sobre la gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos.<br />

Algunos estudiosos como Ingo Gentes 208 y Rutgerd Boelens 209 <strong>de</strong>l proyecto WALIR se han<br />

dado a la tarea <strong>de</strong> estudiar sistemáticamente los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>de</strong> agua y los modos consuetudinarios<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los pueblos indígenas, comparándolos con los <strong>contenidos</strong> <strong>de</strong> la actual legislación<br />

nacional 210 . Algunas <strong>de</strong> sus reflexiones preliminares nos serán <strong>de</strong> utilidad para esta lección.<br />

Los estudios confirman el gran vacío sobre reconocimiento <strong>de</strong> las reglas y procedimientos<br />

culturales para el acceso y gestión <strong>de</strong>l agua por parte <strong>de</strong> las leyes, los tribunales y las políticas <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos. Reglas y procedimientos suelen ser impuestos “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera”. A pesar <strong>de</strong> los problemas que enfrentan, también los marcos normativos locales,<br />

los sistemas <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong>recho y gestión <strong>de</strong>l agua en las comunida<strong>de</strong>s indígenas confirman la<br />

posibilidad <strong>de</strong> lograr una gestión sostenible y equitativa, incluso a veces más <strong>de</strong>mocrática, y<br />

más a<strong>de</strong>cuada al contexto histórico y agroecológico local.<br />

208 Ingo Gentes. “Elementos e interrogantes para combinar una gestión integral <strong>de</strong> recursos hídricos con los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> los indígena-campesinos <strong>de</strong> A.L.”. Boletín Archivo Histórico <strong>de</strong>l Agua. Año 8, 2003. Nueva época. Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong>l Agua y CIESAS. México.<br />

209 Rutgerd Boelens, “Derechos <strong>de</strong> agua, gestión indígena y legislación nacional. La lucha indígena por el agua y las políticas<br />

culturales <strong>de</strong> participación”. Boletín Archivo Histórico <strong>de</strong>l Agua. Año 8, 2003 Nueva época. Comisión Nacional <strong>de</strong>l<br />

Agua y CIESAS. México.<br />

210 El proyecto “Ley <strong>de</strong> aguas y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> indígenas”, WALIR (Water Law and Indigenous Rights) se ejecuta por un<br />

convenio entre el Departamento <strong>de</strong> Riego y gestión <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Wageningen <strong>de</strong> Holanda y la Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!