17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía Pedagógica<br />

• Los indígenas continúan teniendo menos años <strong>de</strong> educación, pero la brecha se está<br />

reduciendo, y los resultados educacionales son sustancialmente peores para los indígenas,<br />

lo cual es indicativo <strong>de</strong> problemas en la calidad <strong>de</strong> la educación.<br />

• Los indígenas, especialmente las mujeres y los niños, continúan teniendo menor acceso<br />

a los servicios básicos <strong>de</strong> salud.<br />

B. El pueblo indígena<br />

Existen muchas <strong>de</strong>finiciones sobre pueblo indígena. Para nuestros fines, ubicándonos en el<br />

campo <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong>, vamos a utilizar la que figura en el artículo 1 <strong>de</strong>l Convenio<br />

169 <strong>de</strong> la OIT, cuando <strong>de</strong>fine al sujeto <strong>de</strong> la protección:<br />

“a. […] los pueblos tribales en países in<strong>de</strong>pendientes, cuyas condiciones sociales, culturales<br />

y económicas les distingan <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> la colectividad nacional, y que estén regidos<br />

total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;<br />

b. […] los pueblos en países in<strong>de</strong>pendientes, consi<strong>de</strong>rados indígenas por el hecho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece<br />

el país en la época <strong>de</strong> la conquista o la colonización o <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> las actuales<br />

fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias<br />

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte <strong>de</strong> ellas”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las condiciones en que viven los pueblos indígenas en América, que son<br />

parte <strong>de</strong> sus rasgos distintivos y que los vinculan a la población más pobre no indígena, estos<br />

tienen características culturales particulares. Entre otros aspectos, <strong>de</strong>stacamos los siguientes:<br />

• Vivir en comunidad y compartir un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia a una entidad colectiva,<br />

bajo una forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s distinta a la establecida legalmente<br />

y leyes no escritas que rigen distintos aspectos <strong>de</strong> la convivencia (<strong>de</strong>recho indígena o<br />

<strong>de</strong>recho consuetudinario).<br />

• Hablar un idioma diferente al español.<br />

• Poseer una visión <strong>de</strong>l mundo, la sociedad y la naturaleza diferente a la dominante (cosmogonía),<br />

así como creencias y ritos propios <strong>de</strong> sus antiguas religiones.<br />

• Su propio sistema <strong>de</strong> salud, en el que se combinan creencias y prácticas curativas diferentes.<br />

2. La concepción pedagógica<br />

Al <strong>de</strong>sarrollar nuestro proceso educativo <strong>de</strong>bemos tomar en cuenta las características<br />

sobresalientes <strong>de</strong> la cultura y la educación indígenas, que se realiza en el seno familiar y<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!