17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo III<br />

conocimientos, leyes y formas <strong>de</strong> vida tradicionales que enseñan a estas comunida<strong>de</strong>s a ser<br />

responsables, cuidando este obsequio sagrado que conecta y sostiene toda la vida.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar los esfuerzos <strong>de</strong> diversas organizaciones indígenas para rescatar y fortalecer<br />

la “cultura <strong>de</strong>l agua” <strong>de</strong>sarrollada por sus pueblos a través <strong>de</strong>l tiempo. Ésta ha sido enriquecida<br />

con elementos tecnológicos apropiados para la conservación o lucha por un medio ambiente<br />

sano. Está la experiencias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s quichés <strong>de</strong> Totonicapán para hacer un manejo<br />

sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales a partir <strong>de</strong> los usos y costumbres. Totonicapán es el bosque<br />

<strong>de</strong> coníferas más importante <strong>de</strong> Centroamérica y la cuenca hidrográfica más importante <strong>de</strong><br />

Guatemala. En sus alre<strong>de</strong>dores habitan 339 mil personas, muchas <strong>de</strong> las cuales trabajan con<br />

Ulew Che Ja para vigilar y patrullar las 21 mil hectáreas <strong>de</strong> árboles. Asimismo, los indígenas<br />

adoptaron un programa <strong>de</strong> reforestación gracias al cual han recuperado 111 hectáreas <strong>de</strong> bosque<br />

con la ayuda <strong>de</strong> mil 906 personas pertenecientes a 64 comités <strong>de</strong> agua comunales.<br />

En las montañas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Tehuacán (centro <strong>de</strong> México), don<strong>de</strong> habitan los indígenas<br />

mixtecas, se emplean técnicas antiguas para regenerar las cuencas. Se utilizan las técnicas <strong>de</strong> la<br />

cultura popoloca para construir terrazas tradicionales para la retención <strong>de</strong>l suelo, represas para<br />

recargar los acuíferos y canales para dirigir el líquido con el fin <strong>de</strong> que los pueblos indígenas<br />

tengan acceso al agua pura. Se promueve la revitalización <strong>de</strong> esta cultura ecológica ancestral<br />

y la enriquece con mo<strong>de</strong>rnas tecnologías <strong>de</strong> ingeniería ambiental. En Oaxaca (sur <strong>de</strong> México)<br />

utilizando el “tequio” –aportación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>cidida por la comunidad– fue posible<br />

construir re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua potable y retribuir el trabajo <strong>de</strong> los indígenas en especie.<br />

En el campo <strong>de</strong>l saneamiento ambiental aún hay retos por superar la recolección, tratamiento,<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> aguas residuales y disposición sanitaria <strong>de</strong> excretas. Aún con la cultura<br />

indígena <strong>de</strong>l agua, el impacto <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias como el cólera fue calamitosa especialmente en los<br />

pueblos indígenas centroamericanos y andinos. El principal medio <strong>de</strong> diseminación <strong>de</strong>l cólera,<br />

diarreas, malaria y <strong>de</strong>ngue tienen que ver con el manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las aguas residuales.<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!