17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Una serie <strong>de</strong> acuerdos ministeriales 125 fueron normando los mecanismos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social en <strong>Salud</strong> para los indígenas, éstos fueron incluidos y <strong>de</strong>sarrollados<br />

posteriormente en la Ley Nº 691 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2001, que reglamenta la participación<br />

<strong>de</strong> los indígenas en el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social. Algunos elementos más relevantes<br />

son:<br />

a) Derecho <strong>de</strong> acceso y la participación a los Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, en condiciones dignas y<br />

apropiadas, observando rigurosamente diversidad étnica y cultural y la concertación para<br />

garantizar la permanencia cultural.<br />

b) Proteger <strong>de</strong> manera efectiva los <strong><strong>de</strong>rechos</strong> a la salud <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas, garantizando<br />

su integridad cultural.<br />

c) Subsidio alimentario para mujeres gestantes, menores <strong>de</strong> cinco años y a proyectos <strong>de</strong><br />

recuperación nutricional, a partir <strong>de</strong> esquemas sostenibles <strong>de</strong> producción.<br />

d) Continuidad <strong>de</strong> atención en salud subsidiada, en las condiciones inicialmente pactadas, a<br />

los miembros <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas que se <strong>de</strong>splacen <strong>de</strong> un lugar a otro <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional.<br />

e) Los planes y programas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud aplicables a los Pueblos Indígenas, tendrán<br />

en consi<strong>de</strong>ración el saber y las prácticas indígenas, basados en los criterios <strong>de</strong>l pluralismo<br />

médico, complementariedad terapéutica e interculturalidad.<br />

f) A<strong>de</strong>cuación cultural <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información en <strong>Salud</strong>, incluyendo indicadores<br />

concernientes a patologías y conceptos médicos tradicionales <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas.<br />

g) Acceso a los niveles superiores <strong>de</strong> atención médica <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Referencia y<br />

Contrarreferencia con criterio <strong>de</strong> atención pronta y oportuna. Dotando en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> casas <strong>de</strong> paso, en las cuales se hospedarán los acompañantes o intérpretes <strong>de</strong> los<br />

remitidos.<br />

Ecuador<br />

El <strong>de</strong>recho específico <strong>de</strong> los indígenas a la salud en el Ecuador tiene el más alto rango,<br />

es constitucional. Los Arts. 44, 45 y 60 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> 1998, estipulan que la<br />

125 a) Acuerdo Nº 23 <strong>de</strong> 1996, Art. 4, <strong>de</strong>fine la forma <strong>de</strong> afiliación <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas al régimen<br />

subsidiado <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social.<br />

b) Acuerdo Nº 25 <strong>de</strong> 1996, Art. 3, establece que el representante indígena en los Consejos Territoriales <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social en <strong>Salud</strong>, será elegido por la comunidad <strong>de</strong> acuerdo con sus usos y costumbres, y que su aceptación será<br />

obligatoria.<br />

c) Acuerdo Nº 30 <strong>de</strong> 1996, Art. 11, sobre contribuciones <strong>de</strong> los afiliados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen subsidiado, establece para<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas, la atención será gratuita y no habrá lugar al cobro <strong>de</strong> copagos.<br />

d) Acuerdo Nº 32 <strong>de</strong> 1996, Art. 13 sobre los recursos <strong>de</strong>l régimen subsidiado, para el financiamiento <strong>de</strong>l aseguramiento <strong>de</strong><br />

las Comunida<strong>de</strong>s Indígenas se recurrirán a recursos <strong>de</strong> municipios, Fondo <strong>de</strong> Solidaridad y Garantía (para municipios y<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas) y recursos <strong>de</strong> los resguardos indígenas provenientes <strong>de</strong> los Ingresos Corrientes <strong>de</strong> la Nación.<br />

e) Acuerdo Nº 72 <strong>de</strong> 1997, Art. 8, estipula que el Plan Obligatorio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> para comunida<strong>de</strong>s indígenas podrá ser ajustado<br />

y concertado entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas, las administradoras <strong>de</strong>l régimen subsidiado y la entidad territorial.<br />

f) Acuerdo Nº 77 <strong>de</strong> 1997 <strong>de</strong>fine la exclusión <strong>de</strong> indígenas que pertenezcan al régimen contributivo <strong>de</strong>l régimen subsidiado<br />

y establece la libre escogencia <strong>de</strong> administradora <strong>de</strong>l Régimen Subsidiado para las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!