17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

4. Desarrollo<br />

4.1 Partir <strong>de</strong> la práctica: activida<strong>de</strong>s introductorias<br />

Pasos a dar:<br />

1. Nos dividimos en seis grupos que tengan como mínimo tres personas, nos juntamos por etnia o comunidad<br />

si venimos <strong>de</strong> diferentes partes. Ponemos números a los grupos, <strong>de</strong>l 1 al 6. Nombramos a una persona<br />

por grupo para que sea la relatora, esto quiere <strong>de</strong>cir que al finalizar el trabajo <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>be explicar a<br />

las <strong>de</strong>más lo que vamos a conversar.<br />

Grupos 1 y 2:<br />

a) Recordamos las enfermeda<strong>de</strong>s que pa<strong>de</strong>cimos en la niñez y respon<strong>de</strong>mos ¿Cómo nos curábamos?<br />

¿Cuáles medicinas nos daban? ¿Quién nos la daba?<br />

b) Mostramos las plantas medicinales que trajimos, si fue posible; hacemos una lista <strong>de</strong> las que más usamos<br />

en la comunidad y <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> curar que conocemos.<br />

c) Conversamos sobre cuáles son las creencias <strong>de</strong> nuestro pueblo sobre la salud y la enfermedad.<br />

d) Revisamos la situación actual: ¿cuáles enfermeda<strong>de</strong>s son las que atacan más a niños y niñas? ¿Cuáles<br />

se pue<strong>de</strong>n curar en la casa, según nuestra tradición? ¿Qué necesitamos para hacerlo?<br />

Grupos 3 y 4:<br />

a) Hay males o enfermeda<strong>de</strong>s muy comunes en las culturas indígenas como el susto y el mal <strong>de</strong> ojo.<br />

Conversemos sobre estos males y cómo se curan tradicionalmente, quién los cura y con cuáles hierbas<br />

medicinales, animales o minerales.<br />

b) Describimos a las personas que curan en la comunidad o pueblo: ¿quiénes son? ¿Cómo se forman? ¿Qué<br />

lugar ocupan en la comunidad? ¿Cuáles son sus prácticas más frecuentes? ¿Cuáles son sus medicinas?<br />

c) ¿Cuáles son las creencias <strong>de</strong> nuestro pueblo o comunidad sobre la salud y la enfermedad?<br />

Grupos 5 y 6<br />

a) Vamos a escoger un pueblo indígena o comunidad (pue<strong>de</strong>n ser las nuestras), <strong>de</strong>l que conozcamos bien<br />

sus sistemas <strong>de</strong> salud, el tradicional y el convencional.<br />

b) En un papelógrafo hacemos dos columnas, una para el tradicional y otra para el convencional, y<br />

anotamos el mayor número <strong>de</strong> características <strong>de</strong> cada uno. Tomar como guía el cuadro “Comparación <strong>de</strong> las<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la medicina científica y la medicina tradicional”. Discutimos ¿qué cosas se parecen? ¿Cuáles<br />

son las principales diferencias?<br />

¿Cuáles son las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cada uno?<br />

c) Conversemos: ¿a cuál sistema recurriríamos si cayéramos enfermos al extremo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad, sin<br />

ninguna causa aparente?<br />

6. Nos juntamos con los <strong>de</strong>más grupos para que cada relator o relatora comparta lo que se dijo en los grupos.<br />

Reflexionamos en colectivo sobre los siguientes aspectos:<br />

• Qué se parece y qué se diferencia en las prácticas curativas <strong>de</strong> los distintos pueblos representados,<br />

o en la comunidad don<strong>de</strong> vivimos.<br />

• ¿Quiénes curan? ¿Cuál es la posición social <strong>de</strong> las personas que curan en las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

dón<strong>de</strong> vivimos?<br />

• ¿Cuáles creencias compartimos sobre la enfermedad y la salud? ¿Qué diferencias hay?<br />

• En el caso <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s y pueblos, ¿se podría hablar <strong>de</strong> que conservamos un sistema <strong>de</strong><br />

medicina indígena tradicional?<br />

El relator toma nota en papelógrafos <strong>de</strong> lo que vamos diciendo. Cierra la plenaria con la sistematización<br />

<strong>de</strong> las respuestas a las preguntas anteriores. Pega los papelógrafos en la pared, nos van a servir para otras<br />

activida<strong>de</strong>s. Tomamos nota en nuestros cua<strong>de</strong>rnos.<br />

7. Al finalizar, colocamos nuestros carteles con las listas <strong>de</strong> las plantas medicinales y hacemos una exposición<br />

con las que trajimos. En tarjetas <strong>de</strong> colores, escribimos sus nombres y usos. Invitamos a la comunidad<br />

a la exposición y al personal <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud más cercano para que la visite. Hacemos un acto <strong>de</strong><br />

inauguración <strong>de</strong>l curso.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!