17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo II<br />

Perú<br />

La legislación sobre comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> los 70 y 80 <strong>de</strong>l<br />

siglo XX están más centrados en el tema <strong>de</strong> tierras y recursos naturales. No hay mención<br />

alguna a la salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Las acciones sobre el tema se han dado pensando<br />

al indígena como ciudadano común, pero sin ninguna directriz normativa para el tratamiento<br />

específico <strong>de</strong> sus condiciones culturales.<br />

En 1990, la ley <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 147 , estipula como su<br />

competencia “la investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías a<strong>de</strong>cuadas a la realidad nacional<br />

y regional en salud, incluyendo la medicina tradicional” y encarga al Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Medicina Tradicional, INMETRA, proponer la política <strong>de</strong> medicina tradicional, hacer<br />

investigación, docencia, normas e integración <strong>de</strong> la medicina tradicional con la medicina<br />

académica para contribuir a elevar el nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. Otras responsabilida<strong>de</strong>s<br />

más puntuales para el INMETRA se dan con la “Ley <strong>de</strong> Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales” (junio <strong>de</strong>l 2000) 148 . La ley establece:<br />

a) Que las plantas medicinales son “patrimonio <strong>de</strong> la Nación”.<br />

b) Normas para el or<strong>de</strong>namiento, aprovechamiento y conservación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales silvestres con respeto a las comunida<strong>de</strong>s nativas y campesinas.<br />

c) Desarrollo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> manejo y aprovechamiento sostenible con la<br />

participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas y campesinas.<br />

d) Elaboración <strong>de</strong> la farmacopea herbolaria nacional y una guía terapéutica <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, a fin <strong>de</strong> sistematizar su uso en beneficio <strong>de</strong> la salud.<br />

e) Establecimiento <strong>de</strong> jardines botánicos, semilleros y viveros, y recuperación <strong>de</strong> áreas<br />

ecológicas <strong>de</strong> especies en extinción.<br />

h) Derechos <strong>de</strong> propiedad intelectual sobre resultados <strong>de</strong> las investigaciones.<br />

El INMETRA en el año 2003 se convierte en la Dirección Ejecutiva <strong>de</strong> Medicina Tradicional,<br />

como órgano adscrito al recién creado Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Intercultural, CENSI, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 149 . Al CENSI le fue encargado adicionalmente, proponer<br />

políticas y normas en salud intercultural, así como promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación,<br />

docencia, programas y servicios en salud intercultural para la recuperación y uso <strong>de</strong> los<br />

conocimientos, costumbres y hábitos <strong>de</strong> la medicina tradicional. La ley prevé la instalación <strong>de</strong><br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Intercultural.<br />

Entre otras normas, está la que propone elaborar una política <strong>de</strong> salud integral para las<br />

poblaciones amazónicas mediante la creación en 2004 <strong>de</strong> la Comisión Nacional para la <strong>Salud</strong><br />

Indígena Amazónica 150 . También la reciente ley <strong>de</strong> protección a los indígenas en aislamiento<br />

147 Ley <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1990. Art. 3, 4 y 31.<br />

148 Ley 27300 <strong>de</strong> Julio 2 <strong>de</strong> 2000, Ley <strong>de</strong> Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> Plantas Medicinales, Arts. 1-13.<br />

149 Decreto Supremo No. 001-2003-SA <strong>de</strong> enero 9 <strong>de</strong> 2003, aprueba el Reglamento <strong>de</strong> organización y funciones <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Arts. 47 y 48.<br />

150 Resolución <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Nº 192-2004 sobre la Comisión Nacional para la <strong>Salud</strong> Indígena Amazónica.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!