17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo IV<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 ha impulsado el programa Willaqkuna sobre postrados en <strong>Salud</strong> Intercultural<br />

con el apoyo <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México 268 .<br />

Brasil: La Política Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> para los Pueblos Indígenas data <strong>de</strong>l año 2000, esta<br />

reconoce la especificidad étnica y cultural <strong>de</strong> estos pueblos 269 . En 1967 la Fundación Nacional<br />

<strong>de</strong>l Indio, FUNAI, crea los Equipos Volantes <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, EVS. En 1988, la Constitución<br />

Brasileña estipuló el reconocimiento y respeto a las organizaciones socioculturales <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>finió los principios generales <strong>de</strong>l Sistema Único <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, SUS,<br />

y establece la responsabilidad en el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 270 . A partir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> la<br />

VIII y IX Conferencias Nacionales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, la I y II Conferencia Nacional <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong><br />

la <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Indio, se elaboró una propuesta <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo diferenciado <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas, basado en 34 Distritos Sanitarios Especiales Indígenas, DESI, que<br />

incluyen puestos <strong>de</strong> salud, 320 Polos Base y 50 Casas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Indígena. Para su cumplimiento<br />

se creó la Coordinación <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Indio, COSAI, subordinada a la Fundación Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, FUNASA. En 1991 se creó la Comisión Intersectorial <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, CISI, para el<br />

asesoramiento al Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en la elaboración <strong>de</strong> los principios y directrices<br />

<strong>de</strong> políticas gubernamentales en el área <strong>de</strong> salud indígena. Para la prestación <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud FUNASA estableció más <strong>de</strong> 50 convenios o contratos con prestadores privados, en<br />

su mayoría ONGs. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud cuenta con mecanismos <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas en las diversas instancias <strong>de</strong> formulación, ejecución y evaluación <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> salud. Las conferencias nacionales <strong>de</strong> salud indígena, que se realizan cada cuatro<br />

años, se han convertido en los espacios privilegiados <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> salud<br />

indígena. Las Casas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Indígena se establecieron para la atención <strong>de</strong>l nivel secundario<br />

con acondicionamientos culturales, que posibiliten un trato a<strong>de</strong>cuado. FUNASA dispone <strong>de</strong><br />

dos programas permanentes <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> Agentes Indígenas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y Agentes Indígenas<br />

Sanitarios.<br />

Chile: Si bien se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una “pobreza legal” en materia <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>rechos</strong> indígenas <strong>de</strong><br />

salud indígena, en el país por la vía <strong>de</strong> hecho, se <strong>de</strong>sarrollaron en la última década importantes<br />

iniciativas en salud indígena. En esto sin duda tuvo un peso específico el movimiento indígena,<br />

el apoyo <strong>de</strong> la sociedad civil, especialmente las universida<strong>de</strong>s y grupos <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong>l sistema<br />

público. Hay un discurso oficial que <strong>de</strong>muestra interés por <strong>de</strong>sarrollar e implementar planes y<br />

programas <strong>de</strong> salud intercultural, no sin dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones. En las regiones <strong>de</strong> salud<br />

Araucanía Sur, Tarapacá y otros se vienen impulsando experiencias importantes en medicina<br />

comunitaria, salud materno infantil, medicina tradicional y experiencias <strong>de</strong> gestión intercultural<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. A nivel <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> se ha implementado el Programa Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Indígena, <strong>de</strong> igual manera a nivel <strong>de</strong> las instancias regionales se han constituido<br />

equipos para la atención con un enfoque intercultural. Han sido involucrados en las iniciativas<br />

la Universidad <strong>de</strong> la Frontera, Universidad Católica <strong>de</strong> Temuco y otras. Recientemente ha sido<br />

inaugurado el Hospital Intercultural <strong>de</strong> Nueva Imperial, un proyecto <strong>de</strong> gran magnitud por la<br />

268 Roberto Campos. “Willaqkuna: un programa <strong>de</strong> formación en salud intercultural”. En Gerardo Fernán<strong>de</strong>z: <strong>Salud</strong><br />

Intercultural en América Latina: perspectivas antropológicas. Editorial Abya Yala, Quito, 2004.<br />

269 Serafim, Maria Das Graças. Política nacional <strong>de</strong> actençao aos povos indígenas, en FUNASA, <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> atençao á<br />

sau<strong>de</strong> da cirança indígena brasileira. Ed. Funasa. Brasilia, 2004. p. 23-32.<br />

270 Ibíd. P. 24.-25.<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!