17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo III<br />

Bajo la coordinación <strong>de</strong> la UNESCO, en 2003 se elaboró el 1er. Informe <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong>l Mundo “Agua para la gente, agua para la vida” en colaboración con todas las<br />

agencias <strong>de</strong> la ONU 191 , y en marzo <strong>de</strong>l año 2006 se publicó el Segundo Informe Mundial <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas sobre el Desarrollo <strong>de</strong> los Recursos Hídricos en el Mundo, “El agua una<br />

responsabilidad compartida”. En ella se establece que “la crisis mundial <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

es en gran medida una crisis <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> administración y gobierno, que son los que<br />

<strong>de</strong>terminan quién, cuándo y <strong>de</strong> qué manera obtiene qué agua, y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n quién tiene <strong>de</strong>recho<br />

al acceso al agua y a los servicios conexos” 192 . Estos informes trienales preten<strong>de</strong>n establecer<br />

un sistema <strong>de</strong> monitoreo mundial <strong>de</strong>l agua en base a una evaluación exhaustiva y holística <strong>de</strong>l<br />

agua en el planeta, ya que involucra a 24 organismos especializados en colaboración con los<br />

gobiernos.<br />

La sociedad civil en diversos espacios, especialmente las reuniones regionales y globales<br />

<strong>de</strong>l Foro Social Mundial, se han pronunciado clara y reiteradamente por el reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

Agua como un Derecho Humano Universal.<br />

En tanto, los cuatro Foros Mundiales <strong>de</strong>l Agua (Marrakech, 1997; La Haya, 2000; Tokio,<br />

2003 y México, 2006) convocados por el Consejo Mundial <strong>de</strong>l Agua –con predominio <strong>de</strong> las<br />

empresas transnacionales y organismos financieros internacionales– se han convertido en los<br />

espacios más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dilucidación y <strong>de</strong>finición sobre el tema <strong>de</strong>l agua. Se han negado a<br />

reconocer el <strong>de</strong>recho humano al agua en sus <strong>de</strong>claraciones finales. El <strong>de</strong>recho al agua, aceptado<br />

por la Comunidad <strong>de</strong> las Naciones en los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> la ONU, fue <strong>de</strong>gradado en estos cuatro<br />

foros a una “necesidad <strong>de</strong> agua”, “el bien público” se transformó en “bien económico”, y cuyo<br />

suministro más vale <strong>de</strong>jar en manos <strong>de</strong> inversionistas privados.<br />

El <strong>de</strong>recho humano <strong>de</strong> acceso al agua, en los instrumentos internacionales, sólo se menciona<br />

en la Convención sobre la eliminación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> la mujer,<br />

CEDAW 193 , como el <strong>de</strong>recho al abastecimiento <strong>de</strong> agua sin discriminación. La Convención<br />

sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño 194 , estipula el suministro <strong>de</strong> suficiente agua, como condición<br />

para la realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud. El Convenio Nº 169 <strong>de</strong> la OIT <strong>de</strong>staca el aporte <strong>de</strong><br />

los indígenas a la armonía social y ecológica, y reconoce en el Art.15 sus <strong><strong>de</strong>rechos</strong> sobre los<br />

recursos naturales existentes en sus tierras. No hace mención expresa al <strong>de</strong>recho al agua, pero<br />

queda inferido.<br />

La formulación más avanzada <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho al agua se <strong>de</strong>riva sobre todo <strong>de</strong> las normas<br />

obligatorias <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales 195 como<br />

191 http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/in<strong>de</strong>x.shtml.<br />

192 Citado por Luis Tuninetti en “El futuro <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> todos”. Eco Portal.net, 26 <strong>de</strong> abril 2006. http://www.<br />

ecoportal.net/content/view/full/58468.<br />

193 Artículo 14, párrafo 2, letra h, adoptada por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1979,<br />

entrando en vigor el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1981.<br />

http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/e1cedaw_sp.htm.<br />

194 Artículo 24, inciso 2, letra c, aprobada en 1998 por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas, entrando en vigor el<br />

2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm.<br />

195 El Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue aprobado por la Asamblea General <strong>de</strong> la<br />

ONU el 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1966, entrando en vigor el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1976.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!