17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

El parto en la tradición quechua (Perú)<br />

En la tradición quechua andina <strong>de</strong> Perú, el nivel espiritual tiene una especial importancia,<br />

así por ejemplo, los espíritus <strong>de</strong> las montañas vienen a acompañar a la mujer para darle<br />

fuerza en el momento <strong>de</strong>l parto. El sol, como elemento masculino, la luna como elemento<br />

femenino, y la pachamama (madre universal) tienen una presencia telúrica en el momento<br />

<strong>de</strong>l parto. Las plantas que usan las parteras también tienen su espíritu y su presencia es<br />

más significativa <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ser algún otro elemento fármaco-terapéutico. Al existir<br />

una relación <strong>de</strong> horizontalidad con las plantas, éstas proveen fuerza y tranquilidad que<br />

calman a la mujer, siendo así que el espíritu <strong>de</strong> la planta se posesiona <strong>de</strong> alguna manera<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> la mujer.<br />

El hecho <strong>de</strong> que durante el parto se usen plantas, baños, rezos, etc., y que haga <strong>de</strong>l parto<br />

toda una ceremonia es algo que es el don <strong>de</strong> la partera, es algo que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y<br />

que es su conexión con lo espiritual.<br />

A<strong>de</strong>más, importan mucho las relaciones y apoyo <strong>de</strong> los familiares en el proceso <strong>de</strong><br />

parto. La mujer que da a luz, es el centro <strong>de</strong> la atención y unión familiar, al dar a luz en el<br />

propio hogar, el cual le brinda el recinto apropiado y con la cali<strong>de</strong>z necesaria, emocional<br />

y espiritual. Y, es la cocina el lugar i<strong>de</strong>al, allí el parto se conduce con apoyo <strong>de</strong>l esposo y<br />

asistida por la partera, con quién mantiene una relación <strong>de</strong> confianza.<br />

En lo fundamental, la labor <strong>de</strong>l parto avanza en posición vertical acor<strong>de</strong> a la tradición.<br />

La medicina tradicional quechua ha realizado los siguientes aportes a la práctica obstétrica:<br />

i. el acompañamiento constante durante el parto,<br />

ii. la verticalidad en el parto,<br />

iii. el calor y la oscuridad,<br />

iv. la privacidad y la intimidad,<br />

v. la presencia <strong>de</strong>l esposo,<br />

vi. el manejo <strong>de</strong> la placenta, por haber alimentado a una criatura, su cremación o su<br />

entierro se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ceremonia <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento o pago a la “madre tierra”;<br />

así la puérpera no sufrirá <strong>de</strong> sobreparto.<br />

Fuente: Adaptado <strong>de</strong> OPS. Serie <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas No. 18: “Promoción <strong>de</strong><br />

la medicina y práctica indígenas en la atención primaria <strong>de</strong> salud: el caso <strong>de</strong> los Quechua<br />

<strong>de</strong>l Perú”. OPS, 2001: 17-21.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!