17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo II<br />

política nacional <strong>de</strong> salud reconocerá, respetará y promoverá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las medicinas<br />

tradicional y alternativa. El sistema nacional <strong>de</strong> salud funcionará <strong>de</strong> manera participativa. El<br />

Seguro Social Campesino como régimen especial <strong>de</strong>l seguro general obligatorio, ofrecerá<br />

prestaciones <strong>de</strong> salud y protección contra contingencias <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, discapacidad, vejez y<br />

muerte. El Art. 84 <strong>de</strong> la Constitución reconoce y garantiza a los pueblos indígenas la propiedad<br />

intelectual colectiva <strong>de</strong> sus conocimientos ancestrales incluyendo los conocimientos y prácticas<br />

<strong>de</strong> medicina tradicional, incluido el <strong>de</strong>recho a la protección <strong>de</strong> los lugares rituales y sagrados,<br />

plantas, animales, minerales y ecosistemas <strong>de</strong> interés vital para la medicina.<br />

El <strong>de</strong>creto Nº 1642 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999 crea la Dirección Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong><br />

los Pueblos Indígenas como una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, con autonomía<br />

técnica, administrativa y funcional para la a) aplicación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en las<br />

comunida<strong>de</strong>s y pueblos indígenas dando respuestas a problemas inmediatos y emergentes en<br />

el ámbito <strong>de</strong> salud en las comunida<strong>de</strong>s indígena; b) buscará la coordinación <strong>de</strong> acciones a fin<br />

<strong>de</strong> incorporar las prácticas <strong>de</strong> medicina tradicional a las <strong>de</strong> medicina académica e incentivar<br />

la legislación sobre la materia; c) formación <strong>de</strong> personal indígena <strong>de</strong> salud tanto en el campo<br />

<strong>de</strong> la medicina tradicional como la medicina académica. Ecuador no ha <strong>de</strong>sarrollado suficiente<br />

normativa interna para la operatividad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> salud indígena.<br />

Guatemala<br />

Durante el gobierno reformista <strong>de</strong> Jacobo Arbenz se emitió la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Instituto<br />

Guatemalteco <strong>de</strong> Seguridad Social 126 <strong>de</strong>l año 1946 <strong>de</strong>lega al Instituto coordinar acciones<br />

para trazar y llevar a la práctica la política indigenista. La Constitución Política <strong>de</strong> 1985 (Art.<br />

98) <strong>de</strong>fine que “las comunida<strong>de</strong>s tienen el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> participar activamente en la<br />

planificación, ejecución y evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> salud”. El Código <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 127 (1997)<br />

estipula la participación comunitaria en la administración parcial o total <strong>de</strong> los programas<br />

y servicios <strong>de</strong> salud, a<strong>de</strong>más prioriza las acciones <strong>de</strong> promoción y prevención <strong>de</strong> salud,<br />

garantizando la atención integral <strong>de</strong> salud, en los diferentes niveles <strong>de</strong> atención y escalones<br />

<strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>l sistema, tomando en cuenta el contexto nacional multiétnico, pluricultural<br />

y multilingüe. Los materiales educativos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>berán ser realizados en su propio<br />

idioma, valorando, respetando y consi<strong>de</strong>rando sus creencias, culturas, prácticas. El Código<br />

establece que es tarea <strong>de</strong>l Estado incorporar, regular y fortalecer los sistemas alternativos, como<br />

la homeopatía, la medicina natural, la medicina tradicional, medidas terapéuticas y otras para<br />

la atención <strong>de</strong> la salud, estableciendo mecanismos para su autorización, evaluación y control.<br />

Se establece la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud integrados, respetando “cuando clínicamente<br />

sea proce<strong>de</strong>nte”, las prácticas <strong>de</strong> medicina tradicional e indígena.<br />

126 Decreto Legislativo Nº 295 <strong>de</strong> Octubre 28 <strong>de</strong> 1946, Ley Orgánica <strong>de</strong>l Instituto Guatemalteco <strong>de</strong> Seguridad Social, Art.<br />

61.<br />

127 Decreto Legislativo Número 90-97 <strong>de</strong> Octubre 2 <strong>de</strong> 1997, Código <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> con participación <strong>de</strong> la comunidad en<br />

programas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Arts. 1, 4, 5, 18.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!