11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

hombre, fue contestando con su<br />

visión <strong>de</strong> mujer francesa ilustrada.<br />

En muchos casos fue agregando<br />

conceptos y en otros, sumó las palabras<br />

mujer o ciudadana a hombre<br />

o ciudadano, o sustituyó hombre por<br />

mujer. Por ejemplo, en el artículo 1<br />

<strong>de</strong>cía ‘La mujer nace libre y es igual<br />

al hombre en <strong>de</strong>rechos...’”<br />

1.1.2 Negación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

igualdad a las mujeres<br />

Esta invisibilización <strong>de</strong> la mujer en<br />

el lenguaje, niega que los sexos masculino<br />

y femenino sean “igualmente<br />

y naturalmente diferentes” entre sí y<br />

“…no por la diferencia <strong>de</strong> la mujer con<br />

respecto al hombre.” 3 Sin embargo, a lo<br />

largo <strong>de</strong> la historia, esta visión parcial,<br />

dogmatizada y homogeneizadora es la<br />

que se institucionaliza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que<br />

legitima el que se tome como mo<strong>de</strong>lo o<br />

parámetro <strong>de</strong> lo “humano” al hombre,<br />

respecto al cual las mujeres se convierten<br />

en “el otro”; esto es conocido como<br />

“androcentrismo”.<br />

Amelia Valcárcel analiza a una<br />

serie <strong>de</strong> filósofos que crean lo que el<br />

feminismo i<strong>de</strong>ntifica como: la “misoginia<br />

romántica”, a través <strong>de</strong> la cual se<br />

argumentó la exclusión <strong>de</strong> las mujeres<br />

como titulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

aduciendo que no eran iguales a los<br />

hombres.<br />

“...esa <strong>de</strong>sigualdad era ,<br />

frente a los que con anterioridad<br />

habían sostenido qué era ética y<br />

política. Todavía más: se afirmó<br />

que tal <strong>de</strong>sigualdad era esencial y<br />

constitutiva. Brevemente: los románticos,<br />

a la vez que construyeron<br />

la ficción <strong>de</strong> la mujer i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>jaron<br />

a las mujeres reales sin <strong>de</strong>rechos, sin<br />

jerarquía, sin canales para ejercer su<br />

autonomía, sin libertad...” 4<br />

Entre los filósofos que analiza<br />

Valcárcel, <strong>de</strong>stacan los siguientes: 5<br />

a) Hegel, indica Valcárcel, ve como<br />

punto <strong>de</strong> partida que no se pue<strong>de</strong><br />

pensar en la humanidad como un<br />

todo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí hablar <strong>de</strong> sus<br />

características o sus <strong>de</strong>rechos. En<br />

el seno <strong>de</strong> la humanidad hay dos<br />

leyes, la <strong>de</strong>l día –masculina y estatal–<br />

y la <strong>de</strong> las sombras –femenina<br />

y familiar–, cuya continuidad y<br />

colisiones forman la trama misma<br />

<strong>de</strong>l existir <strong>de</strong> lo humano. Los seres<br />

humanos no son abstractos, son<br />

3 Facio Montejo, Alda. “Cuando el género suena, cambios trae: metodología para el análisis <strong>de</strong> género <strong>de</strong>l fenómeno<br />

jurídico”. San José, Costa Rica. ILANUD, 1992. Pág. 19.<br />

4 Valcárcel, Amelia. “La política <strong>de</strong> las mujeres”. España. Ediciones Cátedra, 1997. Pág. 25.<br />

5 Ibí<strong>de</strong>m. Págs. 39-69.<br />

–132–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!