11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La repercusión <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra en el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos sociales…<br />

En Guatemala se alcanza uno <strong>de</strong> los<br />

valores más altos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

la tierra en América Latina, reflejado en<br />

el coeficiente <strong>de</strong> Gini. Este índice mi<strong>de</strong><br />

grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en la distribución<br />

<strong>de</strong> la tierra, basándose en el tamaño y extensión<br />

<strong>de</strong> las fincas: una alta magnitud<br />

revela elevada concentración, y a medida<br />

que se aproxima a cero, la distribución<br />

es equitativa. Según lo establecido en<br />

el IV Censo Nacional Agropecuario,<br />

el Índice <strong>de</strong> Gini en Guatemala es <strong>de</strong><br />

0.84, lo que <strong>de</strong>muestra la curva <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong>sigual en la distribución<br />

<strong>de</strong> la tierra. 22<br />

En algunos trabajos sobre mercado<br />

<strong>de</strong> tierras rurales en América Latina 23<br />

se señala la necesidad <strong>de</strong> enfatizar la<br />

institucionalidad y <strong>de</strong> subrayar el papel<br />

crucial <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong><br />

manera equitativa para encaminar los<br />

procesos hacia una mayor transparencia<br />

<strong>de</strong> las operaciones, pues aunque no es<br />

un mecanismo perfecto, un a<strong>de</strong>cuado<br />

mercado <strong>de</strong> tierras constituye una<br />

oportunidad para impulsar soluciones<br />

al acceso a las tierras, proveyéndolas a<br />

las personas o grupos que las requieran<br />

como recurso productivo que mejore<br />

su nivel y calidad <strong>de</strong> vida, o bien como<br />

elemento cultural, porque existen grupos<br />

y comunida<strong>de</strong>s que mantienen una relación<br />

estrecha con la tierra y ello sustenta<br />

su propia i<strong>de</strong>ntidad, tal y como se hizo<br />

referencia anteriormente al caso <strong>de</strong> Guatemala<br />

y lo <strong>de</strong>terminado al respecto en<br />

el Convenio 169 sobre Derechos <strong>de</strong> los<br />

Pueblos Indígenas y Tribales en Países<br />

In<strong>de</strong>pendientes.<br />

6.3 Clases <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong><br />

tierras existentes en<br />

Guatemala<br />

En Guatemala, al igual que en el<br />

resto <strong>de</strong> Latinoamérica, tal y como se<br />

<strong>de</strong>terminó en un informe <strong>de</strong> la Organización<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas para la<br />

Agricultura y la Alimentación (FAO) y<br />

el Banco Mundial (1998), existen dos<br />

clases <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> tierras, uno formal<br />

y otro informal.<br />

El mercado <strong>de</strong> tierras formal se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como el mercado en el<br />

cual las transacciones se ajustan a los<br />

requerimientos y formalida<strong>de</strong>s regulados<br />

por el or<strong>de</strong>namiento legal vigente en el<br />

país, y tanto la oferta como la <strong>de</strong>manda<br />

son <strong>de</strong>l conocimiento público mediante<br />

la utilización <strong>de</strong> los canales ordinarios<br />

<strong>de</strong> información, lo que garantiza que los<br />

precios sean fijados por el mercado.<br />

22 IV Censo Nacional Agropecuario, Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE). Guatemala, 2003.<br />

23 Vogesgesang, Frank. “Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y el mercado <strong>de</strong> tierras en América Latina”, en Revista <strong>de</strong> la<br />

CEPAL, No. 58. ONU, abril, 1996.<br />

–67–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!