11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A propósito <strong>de</strong>l artículo sexto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración universal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos –1948–<br />

<strong>de</strong> los intereses monopólicos 25 <strong>de</strong> la<br />

gran metrópoli <strong>de</strong>l norte.<br />

En este proceso, se muestra que<br />

el <strong>de</strong>recho es una forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

<strong>de</strong> fuerza. Des<strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l ser humano se <strong>de</strong>be contraponer<br />

la razón trascen<strong>de</strong>nte que sea<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar su unilateralidad,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que el <strong>de</strong>recho pue<strong>de</strong> ser<br />

no sólo otra fuerza, sino la expresión <strong>de</strong><br />

unos acuerdos sobre valores y fines que<br />

distintas razones individuales consi<strong>de</strong>ran<br />

fundamentales para la realización social<br />

<strong>de</strong> la misma individualidad. 26<br />

Para el tema que nos ocupa, las<br />

consecuencias inmediatas y <strong>de</strong> mediano<br />

plazo serán básicamente <strong>de</strong> carácter<br />

político, económico y social. Si en las<br />

25 El elemento primordial cuando se valora el impacto <strong>de</strong> cualquier proceso <strong>de</strong> liberalización comercial – bien<br />

sea como parte <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> reglas multilaterales o como resultado <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> una propuesta<br />

como la <strong>de</strong>l TLC con EEUU– es el <strong>de</strong> las agudas y crecientes asimetrías estructurales que existen entre los<br />

países industrializados que integran dichos acuerdos, por una parte, y las economías sub<strong>de</strong>sarrolladas, por<br />

la otra.<br />

En general, el tema <strong>de</strong> las asimetrías entre países pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> tres dimensiones<br />

complementarias aunque no idénticas: (a) las diferencias en cuanto a niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico relativo; (b)<br />

las diferencias en las estructuras económicas y sociales <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong> un bloque regional o entre los<br />

miembros <strong>de</strong>l sistema multilateral o bilateral <strong>de</strong> comercio, y (c) las diferencias en cuanto a dimensión económica<br />

<strong>de</strong> los distintos Estados.<br />

De este hecho se <strong>de</strong>riva que, aunque los factores económicos, sociales e institucionales nacionales son obviamente<br />

importantes, las oportunida<strong>de</strong>s económicas están <strong>de</strong>terminadas básicamente por la posición que ocupan los países<br />

en la jerarquía mundial, lo que implica que ascen<strong>de</strong>r en la escala internacional es una tarea más bien difícil. Las<br />

asimetrías internacionales fundamentales contribuyen a explicar porqué la economía internacional es esencialmente<br />

un “campo <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>snivelado”. Por este motivo, a menos que tales asimetrías se encaren <strong>de</strong> manera sistémica,<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s mundiales se mantendrán o incluso se profundizarán con el tiempo.<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recalcarse con especial énfasis el hecho <strong>de</strong> que la agricultura norteamericana, no sólo es una<br />

agricultura <strong>de</strong> una fabulosa productividad y nivel tecnológico, sino altamente protegida a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsas medidas<br />

arancelarias y no arancelarias, y masivamente subsidiada.<br />

Es preciso tener en consi<strong>de</strong>ración que no estamos aquí frente a un típico caso <strong>de</strong> ventajas comparativas: la teoría<br />

<strong>de</strong> las ventajas comparativas enseña que, aunque un país tenga ventajas absolutas <strong>de</strong> costos en todos los sectores,<br />

es <strong>de</strong>cir, aunque sea mucho más eficiente en términos absolutos en todos los rubros <strong>de</strong> su economía que los países<br />

competidores, lo que convendría a ambos sería especializarse en la producción <strong>de</strong> aquellos rubros en los que son<br />

comparativamente más eficientes. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, ésta no parece ser la situación. Parece<br />

antes bien el caso <strong>de</strong> un país, el país más rico y po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>l planeta, que ha introducido en prácticamente cada<br />

sector productivo las tecnologías más avanzadas, y en gran parte genera por sí mismo dichas tecnologías; que tiene<br />

ventajas absolutas <strong>de</strong> costos en prácticamente todos los sectores, y que incluso pue<strong>de</strong> darse el lujo <strong>de</strong> subvencionar<br />

fuera <strong>de</strong> toda proporción a un sector agrícola que apenas representa el 3% <strong>de</strong> su gigantesco PIB, y genera sólo el<br />

2% <strong>de</strong>l empleo total, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apoyar sus tasas <strong>de</strong> productividad con inversiones consi<strong>de</strong>rables en infraestructura,<br />

investigación, <strong>de</strong>sarrollo y formación <strong>de</strong> capital humano. Acevedo Volg, Adolfo. José Impactos potenciales <strong>de</strong>l<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos en el sector agrícola y la pobreza rural en Nicaragua.<br />

Págs. 67-118. Comité Servicios <strong>de</strong> los Amigos Centroamérica. Mayo 2003.<br />

26 López Calera, Nicolás María. Teoría crítica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, Anuario <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Facultad <strong>de</strong> Derecho<br />

Universidad Complutense, Madrid, 1986-87, Vol. 4. Pág. 164.<br />

–27–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!