11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El impacto que tienen los principios <strong>de</strong> igualdad y universidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…<br />

El trabajo doméstico, a pesar <strong>de</strong><br />

que no es remunerado, ocupa muchas<br />

horas <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> las mujeres, (<strong>de</strong> 6<br />

a 7 horas adicionales al esfuerzo invertido<br />

en el empleo remunerado), 147 si se<br />

incluyen el trabajo doméstico, el servicio<br />

comunitario, social y otros que realicen.<br />

Esto implica que ellas asumen dos, tres<br />

o más jornadas <strong>de</strong> labor. Sin embargo, a<br />

pesar <strong>de</strong> su gran contribución, el trabajo<br />

doméstico no es visibilizado, no es reconocido<br />

y mucho menos pagado.<br />

“Según la ENCOVI, las mujeres 148<br />

<strong>de</strong>dican cuatro veces más tiempo que los<br />

hombres a los quehaceres <strong>de</strong>l hogar; dos<br />

veces y media más tiempo para aten<strong>de</strong>r<br />

a los niños, prácticamente la misma<br />

cantidad <strong>de</strong> tiempo que los hombres al<br />

arreglo personal, pero <strong>de</strong>dican menos<br />

tiempo que ellos al esparcimiento (90%)<br />

y al estudio (94%)”. 149<br />

Las mujeres también realizan una<br />

serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s encaminadas a<br />

reproducir la fuerza <strong>de</strong> trabajo, y con<br />

ello apoyan al sostenimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

económico y social; sin embargo,<br />

ni este aporte ni su participación en<br />

el ámbito público se traducen en una<br />

corresponsabilización <strong>de</strong> los hombres<br />

en el trabajo reproductivo. Inclusive se<br />

escuchan muchas voces para que ellas<br />

sean re-enclaustradas en el “ámbito<br />

privado”. Un caso ejemplificante es el<br />

<strong>de</strong> “María Eugenia Morales <strong>de</strong> Sierra”,<br />

a través <strong>de</strong>l cual un grupo <strong>de</strong> abogadas<br />

y notarias buscaron la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong> algunos artículos<br />

<strong>de</strong>l Código Civil guatemalteco,<br />

porque los mismos subordinaban, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l matrimonio, a las mujeres respecto<br />

<strong>de</strong> los hombres; éstos establecían el<br />

“hogar” como el espacio <strong>de</strong> ellas y les<br />

limitaban el acceso al trabajo remunerado<br />

sólo a través <strong>de</strong> la “autorización”<br />

<strong>de</strong>l esposo. Sin embargo, el 24 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1993 la Corte <strong>de</strong> Constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> Guatemala (conformada en ese entonces<br />

sólo por magistrados hombres)<br />

<strong>de</strong>claró sin lugar el recurso planteado,<br />

basándose en las costumbres y tradición<br />

<strong>de</strong> la familia guatemalteca, porque al<br />

<strong>de</strong>clarar inconstitucionales los artículos<br />

discriminatorios <strong>de</strong> la mujer contenidos<br />

en el Código Civil, se creaba un vacío,<br />

una laguna legal insuperable y atentatoria<br />

contra la estabilidad familiar.<br />

Este caso fue llevado y ganado ante la<br />

Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos<br />

147 Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– Guatemala: <strong>de</strong>sarrollo humano, mujeres y salud<br />

2002. Op. cit. Pág. 217.<br />

148 Se refiere a mujeres <strong>de</strong> hogares nucleares don<strong>de</strong> están presentes ambos cónyuges. Este tipo <strong>de</strong> hogares representa<br />

el 50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> hogares en Guatemala.<br />

149 Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. “Guatemala: <strong>de</strong>sarrollo humano, mujeres y salud<br />

2002. Op. cit. Pág. 222.<br />

–205–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!