11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

ferir que la mayor parte <strong>de</strong> la población<br />

maya que tiene dificulta<strong>de</strong>s para lograr<br />

una participación política plena está<br />

constituida por las féminas, porque sus<br />

oportunida<strong>de</strong>s son mucho menores que<br />

las <strong>de</strong> las guatemaltecas que viven en el<br />

área urbana.<br />

“A menor calidad <strong>de</strong> vida, menos<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong>rechos<br />

y menos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a una ciudadanía plena. A menor<br />

ciudadanía, menos <strong>de</strong>mocracia<br />

efectiva”. 122<br />

3.2 Derecho al trabajo<br />

“…señala Norberto Bobbio, la razón<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales<br />

como el <strong>de</strong>recho a la educación, el<br />

<strong>de</strong>recho a trabajo, el <strong>de</strong>recho a la<br />

salud, es una razón ‘igualitaria’,<br />

pues los tres tien<strong>de</strong>n a hacer menos<br />

gran<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre quienes<br />

tienen y quienes no tienen o a poner<br />

un número <strong>de</strong> individuos siempre<br />

mayor en condiciones <strong>de</strong> ser menos<br />

<strong>de</strong>siguales respecto a individuos<br />

más afortunados por nacimiento o<br />

condición social”. 123<br />

Según las mediciones <strong>de</strong> la Comisión<br />

Económica para América Latina y<br />

el Caribe (CEPAL), en el año 2004 la<br />

pobreza afectó a 42.9% <strong>de</strong> la población<br />

latinoamericana, es <strong>de</strong>cir, 222 millones<br />

<strong>de</strong> personas, y la indigencia, a 18.6% <strong>de</strong><br />

ésta, lo que representa 96 millones. 124<br />

Según el Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

para Guatemala, el país, para el año<br />

2000, contaba con uno <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo humano más bajo en América<br />

Latina (0.631), lo que la hizo ocupar el<br />

puesto 120 <strong>de</strong> 173 países a nivel mundial;<br />

el 56% <strong>de</strong> la población vivía en<br />

pobreza y el 16%, en pobreza extrema.<br />

“Entre los pobres, el 46% formaba parte<br />

<strong>de</strong> la Población Económicamente Activa<br />

(PEA) y el 57% se <strong>de</strong>dicaba a la agricultura,<br />

el 15% a la industria manufacturera<br />

y 13% al comercio”. 125<br />

“Entre 1989 y 2000, la proporción<br />

<strong>de</strong> mujeres entre los empleados<br />

remunerados en el sector no agrícola<br />

pasó <strong>de</strong> un 35% a un 37%. 126 Este<br />

incremento se <strong>de</strong>bió principalmente a<br />

una mayor participación <strong>de</strong> la industria<br />

manufacturera, fundamentalmente en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maquila, y en los ser-<br />

122 Gobierno <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Guatemala. Op. cit. Pág. 17.<br />

123 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Op. cit. S/p.<br />

124 Arriagada, Irma. “Dimensiones <strong>de</strong> la pobreza y políticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género.” Publicado en “Revista<br />

<strong>de</strong> la CEPAL No. 85. Chile, Abril 2005. Pág.103. Versión electrónica consultada en septiembre <strong>de</strong>l 2005.<br />

125 Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. Metas <strong>de</strong>l Milenio: <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> Guatemala.<br />

Guatemala, 2003. Pág. 3.<br />

126 Según cálculos propios a partir <strong>de</strong> la ENS 1989 y la ENCOVI 2000.<br />

–196–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!