11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

Un alto porcentaje <strong>de</strong> las mujeres<br />

entrevistadas consi<strong>de</strong>ra que los hombres<br />

no enfrentan dificultad alguna para <strong>de</strong>sarrollar<br />

su trabajo, mientras que ellas<br />

i<strong>de</strong>ntificaron como su principal limitante,<br />

la estructura y superestructura patriarcal<br />

excluyente, marginadora y discriminadora<br />

<strong>de</strong> la mujer en todos los ámbitos.<br />

Una limitante i<strong>de</strong>ntificada por las<br />

entrevistadas, que afecta a los hombres,<br />

es su responsabilidad <strong>de</strong> “proteger y/o<br />

mantener a la familia”. Esto contrasta con<br />

la segunda dificultad que enfrentan las<br />

mujeres: el asumir las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

domésticas (mismas por las que no reciben<br />

pago alguno), lo cual les resta tiempo<br />

para po<strong>de</strong>r trabajar en el ámbito público y<br />

<strong>de</strong> manera remunerada. Aquí se evi<strong>de</strong>ncia<br />

que es el mismo sistema el que condiciona<br />

al hombre para ser el proveedor y el<br />

que obstaculiza a las féminas para que<br />

puedan compartir esta responsabilidad.<br />

Las limitaciones que enfrentan los<br />

hombres para <strong>de</strong>sarrollar su trabajo están<br />

vinculadas a situaciones <strong>de</strong> escaso presupuesto,<br />

falta <strong>de</strong> tiempo para lograr <strong>de</strong>sarrollarse<br />

profesionalmente, discriminación<br />

por variables <strong>de</strong> etnia, edad, educación,<br />

etc. Las mujeres, en tanto, enfrentan este<br />

tipo <strong>de</strong> limitaciones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las sociales,<br />

entre las que <strong>de</strong>stacan las siguientes:<br />

a) El sistema aún no acepta la participación<br />

<strong>de</strong> las mujeres en el ámbito<br />

público, limitando así sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse plenamente.<br />

A continuación se presentan los mecanismos<br />

usados para lograr esto.<br />

• A nivel familiar: las resistencias<br />

que pone la pareja; la sobreprotección<br />

que da la familia a sus<br />

miembras femeninas.<br />

• A nivel social: privilegiar a los<br />

hombres para que tengan acceso<br />

a las oportunida<strong>de</strong>s disponibles;<br />

existencia <strong>de</strong> estereotipos y prejuicios<br />

respecto a que las mujeres<br />

son incapaces; <strong>de</strong>saprobación social<br />

a la participación femenina.<br />

• A nivel familiar: crear en las féminas<br />

un sentimiento <strong>de</strong> culpa<br />

cuando salen a trabajar, lo cual las<br />

hace sentir mal por estarle “robando<br />

tiempo” a su hogar y familia; la<br />

cultura <strong>de</strong>l miedo; las mujeres han<br />

crecido en medio <strong>de</strong> un discurso y<br />

un imaginario social don<strong>de</strong> se exaltan<br />

sus valores “maternos” y capacida<strong>de</strong>s<br />

“hogareñas” y se <strong>de</strong>merita<br />

a aquéllas que se insertan al campo<br />

laboral y académico, señalándolas<br />

<strong>de</strong> “neuróticas”, “histéricas”,<br />

“marimachas”, “incapaces”, etc.,<br />

todo esto las condiciona a seguir<br />

perpetuándose en el rol que les<br />

fue asignado por temor a fracasar<br />

o por temor a ser rechazadas.<br />

• Aspectos exógenos: fenómenos<br />

que están acaeciendo generali-<br />

–256–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!