11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

mano <strong>de</strong> obra aumenta y su <strong>de</strong>manda<br />

es baja. Esta situación repercute negativamente<br />

en la situación laboral <strong>de</strong> las<br />

mujeres, quienes constituyen más <strong>de</strong>l<br />

75% (tanto a nivel nacional como en el<br />

municipio <strong>de</strong> Guatemala) <strong>de</strong> la población<br />

económicamente inactiva, porque<br />

se les <strong>de</strong>mandan requisitos, cada vez<br />

más difíciles <strong>de</strong> cumplir: nivel educativo<br />

mínimo, edad máxima, sin compromisos<br />

<strong>de</strong> estudio ni familiares; cierto tipo<br />

<strong>de</strong> apariencia física, manejo <strong>de</strong> algún<br />

idioma extranjero, etc.; el cumplir con<br />

estos requerimientos no garantiza que<br />

se perciba un salario acor<strong>de</strong> a estas<br />

capacida<strong>de</strong>s.<br />

Según el <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Humano <strong>de</strong>l 2002, el porcentaje <strong>de</strong><br />

mujeres que ingresaron al campo laboral,<br />

lo hicieron principalmente en el<br />

sector informal, especialmente aquellas<br />

provenientes <strong>de</strong> hogares en situación<br />

<strong>de</strong> pobreza y extrema pobreza; sin embargo,<br />

en varias ocasiones, <strong>de</strong>bido a la<br />

baja productividad o bajos salarios, los<br />

ingresos no fueron suficientes para salir<br />

<strong>de</strong> estas condiciones.<br />

La pobreza afecta menos a las mujeres<br />

<strong>de</strong>l área urbana, el 27% <strong>de</strong> ellas<br />

son pobres, mientras que afecta a casi<br />

el 73% <strong>de</strong> mujeres que viven en el área<br />

rural.<br />

Las mujeres, al no po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a<br />

un trabajo remunerado, se ven sometidas<br />

a una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, generalmente<br />

respecto al varón, así como a la<br />

pobreza.<br />

Formas <strong>de</strong> trabajo no remuneradas:<br />

son aquellas activida<strong>de</strong>s realizadas por<br />

las mujeres al interior <strong>de</strong> sus hogares,<br />

según el Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

para Guatemala. Implica la crianza y<br />

cuidado <strong>de</strong> los niños y niñas, la preparación<br />

<strong>de</strong> alimentos y el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la funcionalidad general <strong>de</strong>l hogar, el<br />

cuidado <strong>de</strong> enfermos, ancianos y discapacitados:<br />

145 el mismo no es remunerado<br />

mientras que el trabajo productivo es<br />

aquel que es pagado.<br />

“…el costo que implicaría acce<strong>de</strong>r<br />

a este tipo <strong>de</strong> servicios por medio<br />

<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> mercado, es<br />

asumido directamente por las mujeres.<br />

De esta manera, ellas, con<br />

el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su labor <strong>de</strong> “amas<br />

<strong>de</strong> casa”, reducen ostensiblemente<br />

el gasto en el hogar y contribuyen a<br />

su sobrevivencia”. 146<br />

145 Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– Guatemala: el financiamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2001. Guatemala, 2001. Pág. 123.<br />

146 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

–204–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!