11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

<strong>de</strong> intermediarios en la compra <strong>de</strong><br />

fincas, los cuales cobran comisión y<br />

tienen relación con funcionarios <strong>de</strong>l<br />

Fondo <strong>de</strong> Tierras”. 24<br />

Como se ha indicado anteriormente,<br />

uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l presente estudio<br />

es enfatizar el hecho que el tema <strong>de</strong><br />

la tenencia <strong>de</strong> la tierra en Guatemala<br />

siempre ha sido objeto <strong>de</strong> discusión,<br />

y los gobiernos <strong>de</strong> turno han creado<br />

instituciones a las que han encargado la<br />

repartición <strong>de</strong> tierras entre los campesinos<br />

necesitados <strong>de</strong> ella. Esta pretendida<br />

solución no es nueva, pues inclusive<br />

Severo Martínez Peláez, en su libro<br />

“La Patria <strong>de</strong>l Criollo”, ya mencionaba<br />

que una <strong>de</strong> las soluciones dadas por<br />

la Corona Española para solucionar y<br />

persuadir los problemas <strong>de</strong> rebeliones<br />

que se sucedían en el Reino <strong>de</strong> Guatemala,<br />

era el permitirle a los indígenas<br />

contar con tierras que les permitieran<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas, para<br />

lo cual se repartían entre ellos las tierras<br />

comunales. Tal y como ya se indicó,<br />

no obstante haberse visualizado y tratado<br />

<strong>de</strong> poner en práctica la política <strong>de</strong><br />

reparto <strong>de</strong> tierras para transformar la<br />

sociedad guatemalteca, resulta ser un<br />

hecho mundialmente irrefutable que las<br />

economías <strong>de</strong>sarrolladas sobre la base<br />

<strong>de</strong> un esquema minifundista agrícola no<br />

permiten fácilmente pasar <strong>de</strong> un estado<br />

<strong>de</strong> pobreza a un estado <strong>de</strong> riqueza, tal<br />

y como lo visualiza la Ley <strong>de</strong>l Fondo<br />

<strong>de</strong> Tierras. Aunque mucho se ha dicho<br />

y se ha tratado <strong>de</strong> hacer, aún no se<br />

cuenta con un contexto institucional<br />

que permita implementar una solución<br />

efectiva en el tema <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong><br />

la tierra, el cual nunca ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

ser un problema en Guatemala, y si<br />

bien dichos inconvenientes ya han<br />

sido <strong>de</strong>tectados a través <strong>de</strong>l tiempo,<br />

según lo indicado por la CEPAL en un<br />

estudio sobre el tema que se realizó<br />

a nivel centroamericano, el progreso<br />

<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> reforma agraria<br />

y colonización se consi<strong>de</strong>ra que ha<br />

sido lento y <strong>de</strong> impacto relativamente<br />

limitado en términos generales; aparte<br />

<strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s presentadas en el<br />

ámbito técnico y <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los<br />

proyectos, se han observado problemas<br />

<strong>de</strong> carácter legislativo, administrativo,<br />

<strong>de</strong> planificación y financiero, resulta<br />

que en Guatemala dichos comentarios<br />

e indicaciones no tienen vali<strong>de</strong>z. Lo<br />

anterior porque aunque el Fondo <strong>de</strong><br />

Tierras se percata <strong>de</strong> los problemas y<br />

malos resultados <strong>de</strong> sus políticas, no<br />

24 Fondo <strong>de</strong> Tierras. Fontierras, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mercado y el acceso a la tierra en Guatemala, balances y perspectivas<br />

realizado por la Coordinación <strong>de</strong> ONG y Cooperativas –CONGCOOP– y la Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Organizaciones<br />

Campesinas –CNOC–. IDRC Canadá, 2002, Pág. 54.<br />

–70–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!