11.01.2015 Views

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Informe completo - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El impacto que tienen los principios <strong>de</strong> igualdad y universidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos…<br />

1999 Creación <strong>de</strong>l Foro Nacional <strong>de</strong> la Mujer, que es un espacio <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las mujeres para consensuar propuestas,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> féminas, que tengan inci<strong>de</strong>ncia en las políticas nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano integral, para<br />

contribuir a la reconciliación nacional y a la construcción <strong>de</strong> una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.<br />

2000 Creación <strong>de</strong> la Secretaría Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Mujer (SEPREM). A través <strong>de</strong> ésta se generó “La Política Nacional<br />

<strong>de</strong> Promoción y Desarrollo <strong>de</strong> las Mujeres Guatemaltecas y el Plan <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s 2001-2006”, que<br />

contiene las propuestas generadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Foro Nacional <strong>de</strong> la Mujer.<br />

2002 Ley <strong>de</strong> Consejos <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Rural: establece la posibilidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> mujeres indígenas y no<br />

indígenas en los diferentes niveles <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Consejos.<br />

2002 El Decreto 57-2002 modificó el artículo 220 bis <strong>de</strong>l Código Penal sobre discriminación.<br />

Este artículo tipifica el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> discriminación y sanciona con prisión y multa a quien por acción u omisión incurriere<br />

en actos <strong>de</strong> discriminación que impidan o dificulten a una persona, grupo <strong>de</strong> personas o asociaciones, el ejercicio <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho legalmente establecido, incluyendo el <strong>de</strong>recho consuetudinario o costumbre, y establece como circunstancia<br />

agravante <strong>de</strong> tipo penal la discriminación por razón idiomática, cultural o étnica, para quien difunda, apoye o incite<br />

i<strong>de</strong>as discriminatorias; cuando el hecho sea cometido por funcionario o empleado público en el ejercicio <strong>de</strong> su cargo,<br />

y cuando el hecho sea cometido por un particular en la prestación <strong>de</strong> un servicio público.<br />

2003 Creación <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> la Mujer en el Fondo <strong>de</strong> Tierras, para garantizar el acceso <strong>de</strong> las mujeres a la tierra.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Al observar el cuadro anterior, se<br />

pue<strong>de</strong> ver que el mayor avance que se<br />

ha tenido en materia <strong>de</strong> “las mujeres y<br />

los Acuerdos <strong>de</strong> Paz” es que el tema <strong>de</strong><br />

“género” se ha institucionalizado en el<br />

aparato estatal. Éste, si bien es un avance,<br />

es uno <strong>de</strong> carácter eminentemente formal,<br />

porque hay que recordar que el concepto<br />

“género” es: “…una construcción simbólica<br />

y contiene el conjunto <strong>de</strong> atributos<br />

asignados a las personas a partir <strong>de</strong>l sexo.<br />

Se trata <strong>de</strong> características biológicas, físicas,<br />

económicas, sociales, psicológicas,<br />

eróticas, jurídicas, políticas y culturales”. 77<br />

Los distintos gobiernos que han tenido<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> ejecutar estos<br />

Acuerdos, se han <strong>de</strong>dicado a la creación<br />

<strong>de</strong> “instituciones” que manejan el tema<br />

<strong>de</strong> la “mujer”, o han creado leyes que<br />

discursivamente promueven “el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la mujer”, pero sin establecer<br />

acciones claras sobre cómo hacerlo. El<br />

“acoso sexual” aún no ha sido tipificado;<br />

artículos y leyes que discriminan a las<br />

féminas por su condición <strong>de</strong> mujeres, no<br />

han sido reformados; las instituciones<br />

creadas para la promoción y <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> las guatemaltecas cuentan con muy<br />

escasos fondos asignados; la ocupación<br />

<strong>de</strong> puestos públicos por parte <strong>de</strong> las mujeres<br />

es aún muy poca; hay resistencia<br />

a incorporar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las reformas a la<br />

Ley Electoral y <strong>de</strong> Partidos Políticos,<br />

las cuotas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para las mujeres;<br />

paradójicamente, se alega que esto<br />

77 Lagar<strong>de</strong>, Marcela. Género y feminismo: <strong>de</strong>sarrollo humano y <strong>de</strong>mocracia. México. Editorial Horas y Horas.<br />

1996. Pág. 27.<br />

–169–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!