10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110tienen un gran valor y se manifiestanen el hoy. Si soy indiferentea esta realidad (quizás nopor mi culpa), significa que nohe percibido lo concreto <strong>de</strong> estemisterio que, sin embargo,constituye el centro específico,el corazón que late <strong>de</strong> la fe cristiana.4. Vinculado con el misterio<strong>de</strong> la encarnación, lo que estáen juego es la percepción <strong>de</strong> larealidad concreta y <strong>de</strong> la alteridad<strong>de</strong> la Persona y <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>Cristo cuya medida es <strong>de</strong>sproporcionadaa la nuestra. Al nopracticante parece que no es suficientela percepción <strong>de</strong> subuena voluntad moral. Comparadacon los efectos ardientes<strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Cristo hacia él, lasuya es una medida muy miserable,casi <strong>de</strong>cepcionante. Comodice San Agustín, “la medida<strong>de</strong> amar, es amar sin medida”:esta medida no la pue<strong>de</strong>alcanzar el hombre si no la recibe<strong>de</strong> Aquel que “habiendoamado a los suyos que estabanen el mundo, los amó hasta elextremo” (Jn 13, 1). Por otro lado,el no practicante no tieneun interés en sus gestos religiosossino según “lo que ellocomporta para él”, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un punto subjetivo e inmediato.No tiene en cuenta si estos gestosson realmente sensibles alCorazón <strong>de</strong> Cristo, o si objetivamentetraen algo a la Iglesiay al mundo. Es verdad, porcierto, que la actitud <strong>de</strong> los nopracticantes no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tenersignificado: si el 95% <strong>de</strong> los jóvenesque han sido catequizadosse alejan <strong>de</strong> la práctica religiosaporque, según afirman,esto no comporta nada paraellos, <strong>de</strong>bemos concluir por lomenos que en varios años <strong>de</strong>catecisno no hemos sabido hacerlespercibir existencialmentecual es el alcance <strong>de</strong> los sacramentos.Subsiste la necesidad<strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra solicitud pastoral.Pero, al ser exclusiva, estapercepción <strong>de</strong> los sacramentosla reduce en ocasión <strong>de</strong> unagratificación psicológica y, portanto, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>silución o <strong>de</strong> unabandono cuando ya no gratifica.Probablemente se trata <strong>de</strong>una lógica <strong>de</strong> inmediatez generadapor una parte <strong>de</strong>l ambiente<strong>de</strong> consumismo que nos ro<strong>de</strong>a.Impi<strong>de</strong> percibir a Cristo comotrascen<strong>de</strong>nte a mis <strong>de</strong>seos. Estamisma lógica <strong>de</strong>bilita todo elámbito <strong>de</strong> las relaciones interpersonales:tien<strong>de</strong> a reducir alotro a un estado <strong>de</strong> puro medio<strong>de</strong> satisfacción egocéntrica. Porel contrario, la objetividad materialy eclesial <strong>de</strong>l sacramentoque <strong>de</strong>bo acoger tal como esdado, manifiesta una gracia <strong>de</strong>la cual Cristo mismo, y no misentimiento, es origen y medida.Esto es muy claro en el ejemplo<strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong>l perdón.Mis pecados participan históricamente<strong>de</strong> la crucifixión <strong>de</strong>Cristo y no puedo reducir elperdón a una gratificación o aun dato al que tendría <strong>de</strong>recho através <strong>de</strong> una oración. Frente auna persona a la que he ofendidoy más aún frente a Cristo,pedir perdón supone un momento<strong>de</strong> vulnerabilidad efectiva.Esto expresa que mi pecadome hace indigno <strong>de</strong> lo que pidoy si el perdón es totalmente undon inmerecido <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>Cristo “que me ha amado y seha entregado por mí” (Ga 2,20). Esto significa también queEl y no yo es el juez <strong>de</strong> las disposicionesinteriores que mecapacitan para recibir su perdón.Puesto que completa laconfesión hecha al ministro enviadopor Cristo, la estructura<strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong>l perdón permiteesta vulnerabilidad, estamirada <strong>de</strong> verdad sobre mi vidaacogida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, y el gozono esperado <strong>de</strong>l inmerecidodon que recibo. Todas las tentativaspara interrumpir este momentono se revelan satisfacorias,tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista objetivo como subjetivo.Concluyamos estas observaciones.¿Qué es lo que <strong>de</strong>l planteamientoantropológico <strong>de</strong> lossacramentos revela negativamentela falta <strong>de</strong> práctica religiosa?Pone en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>qué modo los sacramentosconstituyen para la persona factoresimportantes <strong>de</strong>l equilibrioespiritual <strong>de</strong> la relación conDios y con Cristo. El carácterobjetivo <strong>de</strong> los sacramentospermite el equilibrio dinámicoentre interioridad y exterioridad<strong>de</strong> quien los recibe. Esteequilibrio tiene como referenciafundamental el misterio <strong>de</strong>la encarnación: el sacramentoes el acontecimiento <strong>de</strong> salvaciónen la historia <strong>de</strong> la persona,iniciativa <strong>de</strong> Cristo que haceactual el acontecimientocentral <strong>de</strong> la salvación, sumuerte y su resurrección paratodos y cada uno <strong>de</strong> nosotros.El contexto <strong>de</strong> este equilibriose encuentra en la mediacióneclesial: el sacramento se manifiestano sólo como gracia individualsino como gracia mediantela Iglesia y por la Iglesia,lugar concreto <strong>de</strong> la comunión.Allí don<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparece la práctica<strong>de</strong> los sacramentos, no <strong>de</strong>bemosmaravillarnos si vemos<strong>de</strong>rrumbarse este equilibrio,entre una subjetividad cerraday una objetividad insignificante,entre una individualidad intimistay una Iglesia que se havuelto extraña, entre una historicidadsecularizada y un Diosabstracto.Los sacramentosy el sentido <strong>de</strong> lo sagradoHemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado unpunto sobre cual es preciso <strong>de</strong>tenernos.A menudo se interpretala regresión <strong>de</strong> la prácticareligiosa sólo en el contexto <strong>de</strong>la secularización: cuando <strong>de</strong>saparecela vida sacramental, noquedaría sino la vida profana.Ahora bien, cada vez es másevi<strong>de</strong>nte que no es así, al menosa largo plazo. Des<strong>de</strong> hacealgunos años, se habla <strong>de</strong>l “retorno<strong>de</strong> lo religioso”. Sólonuestra falta <strong>de</strong> contacto vivientecon la cultura real pue<strong>de</strong>explicar que no nos hemos dadocuenta rápidamente <strong>de</strong> que:el espiritismo se estaba volviendouna moda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio<strong>de</strong> este siglo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años60, el orientalismo había invadidoel mundo <strong>de</strong> la canción(entre otros, los Beatles); la difusión<strong>de</strong> temas esotéricos yparapsicológicos ya estabamuy a<strong>de</strong>lantada en los años 70(en ese entonces habría bastadodarse cuenta mirando los estantes<strong>de</strong> las librerías para el granpúblico). Estos fenómenos sehan vuelto masivos. Debilitandolas referencias visibles <strong>de</strong>los gestos cristianos, la secularizacióncrea sólo temporalmenteun vacío religioso: éstees rápidamente colmado porídolos profanos (progreso, comunismo,ciencia, moda, juventud,salud, etc.), y luego,frente a su incapacidad <strong>de</strong> hacerfeliz al hombre, por los ídolosexplícitamente religiosos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!