10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

años; refleja una percepciónmuy difundida (aunque raramentetematizada). Se interpelala misma fe <strong>de</strong> los cristianosy resiente la dificultad. Hay <strong>de</strong>por medio una categoría fundamentaly portante: “En el cristianismoel tiempo tiene unaimportancia fundamental. Dentro<strong>de</strong> su dimensión se crea elmundo, en su interior se <strong>de</strong>senvuelvela historia <strong>de</strong> la salvación,que tiene su culmen en la‘plenitud <strong>de</strong> los tiempos’ <strong>de</strong> laencarnación y su término en elretorno glorioso <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>Dios al final <strong>de</strong> los tiempos. EnJesucristo, Verbo encarnado, eltiempo llega a ser una dimensión<strong>de</strong> Dios (...). De esta relación<strong>de</strong> Dios con el tiempo naceel <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> santificarlo” 42 .Si, en cambio, el tiempo estárestringido en el presente, si nose conce<strong>de</strong> un sentido global y<strong>de</strong> proyecto a los acontecimientos,que ocurren siemprepero son sin ‘futuro’, si la únicafilosofía <strong>de</strong> la historia siguesiendo el <strong>de</strong>silusionado ‘carpediem’ horaciano, no hay lugarpara la i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> creacióny re<strong>de</strong>nción, no hay lugar paraCristo alpha y omega <strong>de</strong> la historia.Todo es englobado en unpresente suspendido en el vacío.Para la fe cristiana no hay dimensiónreligiosa que no sea– contemporánea y sustancialmente– dimensión ética, implicación<strong>de</strong> la existencia en laconstrucción <strong>de</strong> la sociedadnueva, <strong>de</strong> la cual la Iglesia essigno y primicia 43 .Cuando el cristiano se empeña,en cuanto cristiano y en elimpulso <strong>de</strong> su fe cristiana, enlas estructuras autónomas <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> la política, <strong>de</strong> la economía,<strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> lacultura, lo hace convencido <strong>de</strong>que también la dignidad creatural,positiva y ‘autónoma’,herida por el pecado, corre elriesgo inexorable <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>struirsesi no es infundida por lagracia. La convicción cristianaes valiente y respetuosa: “Existe,y no <strong>de</strong>bemos temer afirmarlo,una calificación cristiana<strong>de</strong> la cultura, porque la fe enCristo no es un puro y simplevalor entre los valores que sonel perno <strong>de</strong> las diferentes culturas;mas para el cristiano es eljuicio último que los juzga atodos, en el pleno respeto <strong>de</strong> suconsistencia” 44 .Esto no comporta ningunaprevaricación ni mezlca alguna.La Iglesia no inva<strong>de</strong> el ámbito<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res estatales nise confun<strong>de</strong> con ellos 45 .MotivacionesEl sujeto eclesial que administrael sacramento entra aconstituir el signo sacramentalno sólo en virtud <strong>de</strong> su título.Ciertamente se trata, pues,<strong>de</strong> madurez psicológica y <strong>de</strong>recta intención, como lo explicaJ. Moltmann: “El que selanza en la acción social o diaconal,porque no ha resueltosus problemas, no hace sinoimponer a los <strong>de</strong>más su carga.La acción social y la diaconíano son sólo remedios contra la<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l ego. A menudohemos visto en los últimosaños a estudiantes que entendíancompensar el propio vacíointerior con buenas obras hechaspor los <strong>de</strong>más. De estemodo ellos han hecho que losnecesitados sean aún más débiles.El que <strong>de</strong>sea ayudar yhacer algo por los <strong>de</strong>más o porel mundo, sin haber profundizadoel conocimiento <strong>de</strong> símismo, <strong>de</strong> su libertad y capacidad<strong>de</strong> amor, nada encontraráque él pueda dar a los <strong>de</strong>más.Admitida su buena voluntad ybuena fe, no hará sino comunicara los <strong>de</strong>más su egoísmo, sutemor, su agresividad, sus ambicionesegoístas, sus prejuiciosi<strong>de</strong>ológicos. El que <strong>de</strong>seallenar su vacío interior con laayuda <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sólo difundiráeste vacío. ¿Por qué?Porque cada uno actúa en los<strong>de</strong>más no tanto con su acción,sino a través <strong>de</strong> su existencia,mucho más <strong>de</strong> lo que queramosadmitir nosotros activistas.Sólo el que ha reconocidola razón <strong>de</strong> la propia vida, pue<strong>de</strong>actuar <strong>de</strong> manera racional.Sólo el que se ha vuelto interiormentelibre <strong>de</strong>l egoísmo,<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l ego y <strong>de</strong> laangustia, pue<strong>de</strong> compartir yacoger el sufrimiento y liberara los <strong>de</strong>más” 46 .Pero no sólo como predisposición.Más profundamente,como verdad histórico-existencial<strong>de</strong>l sacramento. De hecho,su eficacia ex opere operato,no hace supérfluo o marginallo que constituye la componentehumana. Antes bien,correspon<strong>de</strong> justo al sacramentovalorar globalmente yrequerir, por su lógica interna,la máxima coherencia entre elsigno visible y la acción, soberanamentegratuita, <strong>de</strong> la gracia.A la necesaria madurez psicológicay a la límpi<strong>de</strong>z interiorse aña<strong>de</strong>n así otros requisitos,que toman forma <strong>de</strong> la praxismisma <strong>de</strong> Jesús:– El se muestra siempre interesadoal hombre total, aunqueesté presente una ciertaprioridad <strong>de</strong> lo eterno sobre lotemporal.– Por esto mantiene una visibledistancia crítica: un espacio<strong>de</strong> confrontación para abrirla necesidad <strong>de</strong> la fe y <strong>de</strong> unaentrega confiada.– Jesús no se limita a combatirsíntomas y síndromes, sinoquería encontrar al enfermo,vencer su alejamiento (y a vecesexclusión social) a través<strong>de</strong>l contacto, la cercanía y elencuentro que salva.– La curación es don: ningúnvínculo obligado (aunquesi se espera en el reconocimiento...):libertad abierta incluso<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la curación.– Relevancia <strong>de</strong> la biografíapara la pastoral <strong>de</strong> la enfermedad(<strong>de</strong>l enfermo) o para unafructífera celebración <strong>de</strong> lossacramentos. Un dato que latradición comunicativa <strong>de</strong>l pasadosiempre ha consi<strong>de</strong>rado(aunque ciertamente favorecidapor una situación socio-culturalmucho más homogénea).– No me <strong>de</strong>jarás morir solo,en la muerte anónima <strong>de</strong> unhospital... La dimensión esca-125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!