10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diante la radical indisponibilidad<strong>de</strong>l lenguaje: “El hombreno posee el lenguaje, porqueno preexiste a él, sino se elaboraen su seno; antes bien, es poseídopor él” 15 .Pero no <strong>de</strong>bemos olvidarque si la aptitud simbólica esnatural, la actividad simbólicaes cultural. Por tanto, empeña ala catequesis en su obra <strong>de</strong> formaciónen el plano <strong>de</strong>l conocimiento(en sentido total) <strong>de</strong> lafe. Cuando esta tarea es biencomprendida y realizada, lacorporeidad entra como dimensiónnatural en la espiritualidad,como componente constitutivo<strong>de</strong> la celebración. Nocomo simple revestimiento, accesoriocasi fastidioso, sino comoforma a<strong>de</strong>cuada, según laley <strong>de</strong> la encarnación. La fecristiana y sus ritos no producenenajenamiento <strong>de</strong> la realidad,evasión en un mundo imaginario,sino capacidad parasumergirse en la vida en formasy expresiones cada vezmás auténticas, esto es, salvíficas.Entonces las mismas cosasse vuelven transparentes, reveladoras<strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> Dios.Todo esto pertenece a la tarea<strong>de</strong> iniciación propia <strong>de</strong> la catequesis,porque el hombre mo<strong>de</strong>rnoes miope, si es que no esciego, frente al símbolo porqueel pensamiento unidimensional(materialista) lo bloquea en elnivel más superficial <strong>de</strong> la realidad:“El acceso al mundo <strong>de</strong>los símbolos se hace posiblesólo mediante una agudizadacapacidad <strong>de</strong> percepción: sabermirar, escuchar, tocar, reabrirlas puertas a través <strong>de</strong> las cualesnuestro cuerpo se pone encomunicación con el ambiente,es <strong>de</strong>cir, restituir a los sentidossu función genuina, es el primerpaso indispensable paraacercarse al símbolo. El llamadoal símbolo es, pues, al mismotiempo invitación al re<strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong>l propio cuerpo,<strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> experiencia y<strong>de</strong> comunión: yo vivo, siento,percibo, ocupo un espacio, estoy<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> interaccionesque interrogan entodo nivel. Cada símbolo tienesus raíces en la realidad sensible;por esta razón <strong>de</strong>bemosejercer nuestros sentidos siqueremos compren<strong>de</strong>r el lenguaje<strong>de</strong>l símbolo” 16 .Referencias“En su acercamiento a losenfermos y al misterio <strong>de</strong>l sufrimiento,es guiada por unaprecisa concepción <strong>de</strong> la personahumana y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino enel plan <strong>de</strong> Dios” 17 .La concepción cristiana<strong>de</strong> la corporeidadEs suficente una rápida menciónen se<strong>de</strong> teológico-práctica.Es necesaria porque la correctaperspectiva cristiana noes que sea prevaleciente en laconcepción generalizada. Comencemoscon los espléndidostestimonios patrísticos, quepresento textualmente:“Representa a Dios totalmenteocupado con la imagen<strong>de</strong> la arcilla; a ella El consagramanos, pensamiento, acción,sabiduría, previsión y, sobre todo,aquel amor que le inspiraeste proyecto. Porque todo loque se expresaba en este barro,estaba concebido como referenciaa Cristo, que habría sidohombre, esto es, también barro,y al Verbo que habría sido carne”18 .“En efecto, a través <strong>de</strong>l Hijoy el Espíritu – porque esto significanlas ‘manos’ <strong>de</strong>l Padre –el hombre, y no una parte <strong>de</strong>lhombre, se vuelve a imagen ysemejanza <strong>de</strong> Dios... El hombreperfecto es mezcla y unión<strong>de</strong>l alma, que ha recibido el Espíritu<strong>de</strong>l Padre, y <strong>de</strong> la carne, ala que está unida, plasmada aimagen <strong>de</strong> Dios”. Don<strong>de</strong> plasmadase refiere ¡tanto al almaque a la carne!... Cuando, encambio, este espíritu, unidocon el alma, se une al cuerpoplasmado, por efusión <strong>de</strong>l Espíritu,surge el hombre espiritualy perfecto, hecho a imageny semejanza <strong>de</strong> Dios” 19 .“En lo que se refiere al hombre,Dios lo ha creado con susmanos, tomando tierra finísimay purísima y combinando conjusta medida su fuerza a la tierra.Con este fin El imprimiósu semejanza a su criatura, paraque ella fuese imagen <strong>de</strong>Dios incluso en su aspecto exterior”20 .“Por tanto, hombre quiere<strong>de</strong>cir ante todo la materia mo<strong>de</strong>lada,luego el hombre total.Quisiera recomendarte estepensamiento para que te <strong>de</strong>scuenta que todo lo que ha sidoprevisto y prometido al hombreno se <strong>de</strong>be solamente al alma,sino también a la carne, sino en base al origen común,por lo menos por el privilegioimplícito en el vocablo” 21 .“Despierta, hombre, y reconocela dignidad <strong>de</strong> tu naturaleza.Recuérdate que has sido hechoa imagen <strong>de</strong> Dios: dañadaen Adán, ella ha sido replasmadaen Cristo” 22 .“El punto <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> estecamino, en efecto, es la fin <strong>de</strong>la aspiración humana. Ahorabien, el hombre <strong>de</strong>sea ante tododos cosas: en primer lugaraquel conocimiento <strong>de</strong> la verdadque es propio <strong>de</strong> su naturaleza.En segundo lugar, la permanenciaen el ser, propiedadcomún a todas las cosas. EnCristo se encuentra una yotra... Si buscas, pues, por don<strong>de</strong>pasar, acoge a Cristo porqueEl es el camino: “Ese es el camino,id por él” (Is 30, 21).Afirma Agustín: “Camina através <strong>de</strong>l hombre y llegarás aDios”. Es mejor cojear en elcamino que caminar velocesfuera <strong>de</strong> la vía. El que cojea enel camino, aunque a<strong>de</strong>lanta poco,se acerca al término. Elque, en cambio, camina fuera<strong>de</strong> la vía, cuanto más veloz corre,más se aleja <strong>de</strong> la meta” 23 .Aún somos esclavos <strong>de</strong>ldualismo metafísico <strong>de</strong> Descartessi con él afirmamos (onos <strong>de</strong>tenemos en el horizonteprecomprensivo) que la materiaes extensión inerte y el espíritues actividad inextensa.Por tanto, es necesario superaren la predicación y en la121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!