10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120visión propia <strong>de</strong> la fe. En unmundo en el que quizás la mayoría<strong>de</strong> los hombres ha perdidoo ha hecho incierta la fe vistaen la “inmortalidad <strong>de</strong>l alma”y en un mundo ultraterreno,se vuelve más arduo pensar,proyectar y actuar la propiaexistencia como momento preparatorioa otra vida. Por estola predicación tiene urgente necesidad<strong>de</strong> un fuerte replanteamientoteológico, cuyo espesorsabio y valiente, no remuevalos temas can<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l sufrimientoy <strong>de</strong> la muerte, sino quelos sepa afrontar con iluminacióny capacidad <strong>de</strong> orientacióny <strong>de</strong> sentido. La relaciónentre teología y solicitud pastoral<strong>de</strong> la salud no es ocasionalni extrínseca. Sin teología ladiaconía se comprime y se reducea una intervención socialcualquiera, a obra <strong>de</strong> peritos yexpertos; ya no tiene más unaraíz clara y una i<strong>de</strong>ntidad segura,se vuelve esclava <strong>de</strong> lasconcepciones antropológicas<strong>de</strong>l momento. Sin diaconía, asu vez, la teología se separa <strong>de</strong>la vivencia, se abstrae y ya nodialoga con la comunidad ycon el mundo.c. La visión pastoralEl compromiso eclesial porla salud amplía las tareas <strong>de</strong> lapresencia cristiana en el planeta<strong>de</strong>l sufrimiento y <strong>de</strong> la asistenciamédica más allá <strong>de</strong> latradicional celebración <strong>de</strong> lossacramentos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ritoslitúrgicos.La pastoral <strong>de</strong> la salud compren<strong>de</strong>hoy iniciativas culturales,organización <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>formación específicos para elpersonal hospitalario, atencióne incremento <strong>de</strong> las asociacionesprofesionales y <strong>de</strong>l voluntariado.También la figura y elpapel <strong>de</strong>l capellán hospitalarioson replanteados, con relacióntanto a la acción en las estructurassanitarias, como <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la comundiad cristiana en elterritorio, para que se sienta yactúe como sujeto <strong>de</strong> la pastoral<strong>de</strong> la salud.2. El compromiso fatigosoe imprescindible<strong>de</strong> la catequesis cristianaDe la ‘resignación’al cuidado <strong>de</strong> la saludUn sorpren<strong>de</strong>nte cambio <strong>de</strong>perspectiva cultural: la saludcomo proyecto <strong>de</strong> sociedad y<strong>de</strong> vida.El acento antropológico <strong>de</strong>la cultura contemporánea llevadirectamente al énfasis sobre eltema <strong>de</strong> la salud. Con los riesgosy las <strong>de</strong>formaciones quehemos mencionado. Pero tambiéncon la ganancia <strong>de</strong> unasensibilidad más completa enlo que se refiere a la visióncristiana misma <strong>de</strong>l hombre enla integralidad <strong>de</strong> su constituciónnatural y su condición histórica.Solemnes <strong>de</strong>claraciones internacionalescertifican y <strong>de</strong>algún modo codifican esta sensibilidadcompartida y difundida12 .La catequesis – escuela <strong>de</strong> lafe en lo concreto <strong>de</strong> las coordinadashistóricas, personales,culturales y sociales – <strong>de</strong>scubreen esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mentalidadcontemporánea una pautay un efecto, aunque parcialmenterealizado, <strong>de</strong> la mismapalabra evangélica. Por tanto,la <strong>de</strong>scubre en su valor comomensaje integral <strong>de</strong> salvaciónpara el hombre y el mundo.La catequesis, llamada a serlugar hermenéutico no evanesciente<strong>de</strong> los momentos fuertes<strong>de</strong> la existencia, se configuracomo itinerario educativo en elque el sacramento aparecetambién progresivamente ensus valores instructivos <strong>de</strong> acogida,acompañamiento, fuerzainterior <strong>de</strong> renovación y/o enfrentamiento,palabra <strong>de</strong> esperanzaconcreta. Esto exige unacatequesis capaz <strong>de</strong> exponer <strong>de</strong>manera clara y convincente lapropensión cristiana al gustopor la vida y el don <strong>de</strong> la vidacomo centro <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> lacreación (el árbol <strong>de</strong> la vida –Jn 10, 10). Capaz <strong>de</strong> educar alsentido <strong>de</strong>l misterio (sacramentum!)como habitación <strong>de</strong>lsentido y no como oscuramientoo evasión <strong>de</strong> la realidad. Eldolor interroga y sacu<strong>de</strong> la inteligencia,pero no se resuelveen una cuestión intelectual. Sólola comunión con el Crucifijorevela el abismo <strong>de</strong> mal, así comotambién la cima <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción:el misterio <strong>de</strong> oscuridadse transforma en misterio <strong>de</strong>revelación.Una cultura sumergida en elhedonismo, en la carrera aléxito, <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> la eterna juventudinterpone un velo opacoa la comprensión <strong>de</strong>l sufrimiento.La educación al símbolo, <strong>de</strong>lcual a menudo se habla en lacatequesis, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar enla persona la aptitud para irmás allá <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l fenómenopara captar (aunque seaper speculum in aenigmate) elplano <strong>de</strong>l fundamento (Fi<strong>de</strong>s etRatio). Esto implica tambiénuna competencia no restringidaal ámbito conceptual e instrumental,pero abierta a aquelsignificativo y relacional.Esto permite evitar la doblecontrapuesta corriente di hieratizacióny/o <strong>de</strong> banalizaciónque insidia a la celebración <strong>de</strong>los sacramentos. Sobre todo enuna situación existencialmentetan relevante y sensible comola enfermedad, una celebraciónárida vacía el signo sacramentaly traiciona la palabra <strong>de</strong> salvación.Como se ha visto, inclusopor la preocupante disminuciónnumérica <strong>de</strong> los presbíteros,se acentúa el riesgo <strong>de</strong> lareducción <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l perímetro reductivo <strong>de</strong>una onnívora teología <strong>de</strong> la Palabra.La eficacia <strong>de</strong> la Palabra,bien ilustrada por la Dei Verbum,no se pue<strong>de</strong> separar <strong>de</strong>lsacramento, y <strong>de</strong> ningún modose sustituye a él. Instancia críticaa<strong>de</strong>lantada también en elcampo protestante, como hacenotar Pannenberg: “Sólo nosqueda preguntarnos si el bautismoy la eucaristía son realmentesólo ilustraciones <strong>de</strong> esteproceso verbal, ¡que ya contaríaen sí mismo la presenciasalvífica!” 13 . ¡De la reducción<strong>de</strong> la teología <strong>de</strong> la palabra a lapastoral <strong>de</strong> la palabra solamente<strong>de</strong> consolación humana, elpaso es breve!En su dinámica narrativosimbólicael rito abre la experienciaprofunda en la que lasubjetivización no tiene lugarpor autoafirmación <strong>de</strong>l individuo,sino a través <strong>de</strong> su conversión.En el rito obra una originale insustituible pedadogía <strong>de</strong>la fe, que traza itinerarios <strong>de</strong>vida: “El rito es un agente <strong>de</strong>existencia, un agente <strong>de</strong> imágenes,una matriz que genera experiencias,lugar <strong>de</strong> una mayéuticapermanente” 14 .El rito sacramental llama alhombre a su creaturalidad, me-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!