10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

papel <strong>de</strong> los agentes sanitariosque, no menos <strong>de</strong> otras figurasprofesionales importantes (antesbien, quizás más agudamente)siente todo el proceso.Esto se advierte sensiblementeen el plano tanto <strong>de</strong> las referencias<strong>de</strong> valor, como <strong>de</strong> los logrosy <strong>de</strong> las aproximacionestecnológicas y científicas. Amenudo surgen dificulta<strong>de</strong>s yproblemas no pequeños; a veces,incluso con mortificantesretrocesos y repliegues. Losmotivos <strong>de</strong> preocupación no<strong>de</strong>ben hacernos olvidar que,justo en nuestro tiempo, seabren perspectivas y horizontescuyo alcance es gran<strong>de</strong> y positivo.Ante todo, <strong>de</strong>bemos señalarla ampliación cultural <strong>de</strong>l conceptomismo <strong>de</strong> salud, que yano está restringido a la ausencia<strong>de</strong> enfermedad y a las estructurasclínicas que se <strong>de</strong>dicana ella. Indudablemente,con enriquecimientos, perotambién con extensiones equívocasque, i<strong>de</strong>ntificando las referencias<strong>de</strong> valor en la prásissocial que se configura cadavez, lleva a ratificar planteamientos,comportamientos ycodificaciones legislativas contrariasa los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> la persona. Apoyadoen una plataforma cultural<strong>de</strong>cididamente subjetivista, laampliación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>bienestar – positivo en sí – correel riesgo <strong>de</strong> retorcerse contrael hombre, mientras el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> vida, anclado sólo <strong>de</strong>modo autoreferencial, <strong>de</strong>clinaen una cultura <strong>de</strong> muerte.Todo esto llama a los cristianosa un compromiso más convencidoy fuerte, como ha recordadoel Papa en la encíclicaEvangelium vitae: “El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>acoger y servir la vida incumbea todos y ha <strong>de</strong> manifestarseprincipalmente con la vida quese encuentra en condiciones <strong>de</strong>mayor <strong>de</strong>bilidad. Es el mismoCristo que nos lo recuerda, pidiendoser amado y servido enlos hermanos probados porcualquier tipo <strong>de</strong> sufrimiento:hambrientos, sedientos, forasteros,<strong>de</strong>snudos, enfermos, encarcelados...Todo lo que se hacea uno <strong>de</strong> ellos se hace aCristo mismo (cf Mt 25, 31-46)” 47 .En este marco, una tarea específicay propia correspon<strong>de</strong>a las Instituciones Académicas:es un papel que tiene cadavez mayor importancia bajo elperfil científico y cultural. Enellas, la reflexión <strong>de</strong> fe, maduradaen el cultivo <strong>de</strong> una espiritualidadrobusta e iluminadapor las indicaciones <strong>de</strong>l Magisterio,produce no sólo conviccionespersonales sólidas,sino precisos recorridos formativos.El punto saliente <strong>de</strong>los mismos es la constantebúsqueda <strong>de</strong> la calidad profunday quisiera <strong>de</strong>cir interior, <strong>de</strong>la profesión médica, en el corazónmismo <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong>la vida. De manera que la fecristiana no aparezca sólo comomomento añadido o confínético, sino como factor originaly peculiar <strong>de</strong> la armónica ypositiva realización <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>sque la obra <strong>de</strong> Dioscreador ha puesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicioen las manos <strong>de</strong>l hombre yel don salvífico <strong>de</strong> la pasión<strong>de</strong>l Re<strong>de</strong>ntor rescata <strong>de</strong>l mal yhace resurgir a una nueva dilatación<strong>de</strong> vida. De este modo,encarnándose en una profesionalidadcompetente y sabia, lapalabra <strong>de</strong>l Evangelio anunciael abrirse <strong>de</strong> los horizontes <strong>de</strong>la vida hacia la eternidad: sinarrancarla, sino <strong>de</strong> manera cadavez más positiva y comprometidasumergiéndola en eltiempo y en la historia.Se realiza así en profundidadaquella unidad <strong>de</strong> fe y <strong>de</strong> vidasobre la cual ya llamaba laatención el Concilio EcuménicoVaticano II: “El Concilioexhorta a los cristianos, ciudadanos<strong>de</strong> la ciudad temporal y<strong>de</strong> la ciudad eterna, a cumplircon fi<strong>de</strong>lidad sus <strong>de</strong>beres temporales,guiados siempre por elespíritu evangélico. Se equivocanlos cristianos que, pretextandoque no tenemos aquí ciudadpermanente, pues buscamosla futura (He 13, 14), consi<strong>de</strong>ranque pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scuidarlas tareas temporales... El divorcioentre la fe y la vida diaria<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>radocomo uno <strong>de</strong> los másgraves errores <strong>de</strong> nuestra época.No se creen, por consiguiente,oposiciones artificalesentre las ocupaciones profesionalesy sociales, por una parte,y la vida religiosa, por otra”(Gaudium et spes 43).La fe cristiana propone,pues, una visión integral, unitariapero no estática, <strong>de</strong>l mundoy <strong>de</strong> la vida. Por esto, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong>l necesario conocimiento <strong>de</strong>la fe católica en sus implicacionesdoctrinales y morales, serásumamente oportuno que lasFaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Medicina concedanespacio e importancia alestudio <strong>de</strong> la Doctrina social <strong>de</strong>la Iglesia, sobre todo a través<strong>de</strong> investigaciones e intercambios<strong>de</strong> carácter interdisciplinarioentre las diferentes faculta<strong>de</strong>s.De este modo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>modular recorridos formativosmás armónicos y comprensivos,se encamina a superaraquella acentuada fragmentariedad<strong>de</strong>l saber que caracterizaa las actuales configuraciones<strong>de</strong> la didáctica universitaria, enuna división que hace daño a laformación integral <strong>de</strong> la persona.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las relacionesque se instituyen hoyentre praxis social y concepto<strong>de</strong> salud se muestra, pues, vistaa la luz <strong>de</strong> la fe, como vía oportunae idónea para relanzar perfiles<strong>de</strong> ética profesional tannecesarios sobre todo en campomédico.He aquí un llamado que tieneun valor totalmente especial:“Es urgente una movilizacióngeneral <strong>de</strong> las concienciasy un común esfuerzo ético, paraponer en práctica una granestrategia en favor <strong>de</strong> la vida.Todos juntos <strong>de</strong>bemos construiruna nueva cultura <strong>de</strong> la vida:nueva, para que sea capaz<strong>de</strong> afrontar y resolver los problemaspropios <strong>de</strong> hoy sobre lavida <strong>de</strong>l hombre; nueva, paraque sea asumida con una con-127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!