10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

don<strong>de</strong> llega la competiciónmercantil <strong>de</strong> grupos industriales.Antes bien, <strong>de</strong>be ser un lugardon<strong>de</strong> el sufrimiento encuentraremedio para el cuerpoy comprensión para las heridas<strong>de</strong>l alma” 20 .Tener presente la imagen <strong>de</strong>lBuen Samaritano significa tenercomo referencia a Cristoque es el Amor <strong>de</strong>l Padre encarnadoen nuestra historia. Elamor es la ley fundamental <strong>de</strong>la Iglesia y <strong>de</strong>l cristiano. Estáen la Iglesia y para la Iglesiasiempre en modo actual, siempresolicitado, siempre incompleto,siempre sometido al encuentro-choquecon los nuevosretos <strong>de</strong>l mundo. Ser cristianosignifica estar vivo en el amor<strong>de</strong> Cristo, y no existe otra vidasino la <strong>de</strong>l Amor. Sin el Amorno po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollarnos <strong>de</strong>conformidad con Cristo Jesús.En un “mundo que va cadavez más hacia la unificación”(Gaudium et spes n. 24) elamor al prójimo es <strong>de</strong> gran importanciapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la paz y <strong>de</strong> la justicia y para latutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lapersona humana (v. I<strong>de</strong>m nn.25-32), y es camino seguroporque “no pue<strong>de</strong> encontrar supropia plenitud si no es en laentrega sincera <strong>de</strong> sí mismo alos <strong>de</strong>más” (i<strong>de</strong>m n. 24).“Buen Samaritano es todohombre que se para junto alsufrimiento <strong>de</strong> otro hombre <strong>de</strong>cualquier género que ése sea.Esta parada no significa curiosidad,sino más bien disponibilidad.Es como el abrirse <strong>de</strong>una <strong>de</strong>terminada disposicióninterior <strong>de</strong>l corazón, que tienetambién su expresión emotiva.Buen Samaritano es todo hombresensible al sufrimiento ajeno,el hombre que se conmueveante la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong>l prójimo...El buen Samaritano <strong>de</strong> la parábola<strong>de</strong> Cristo no se quedaen la mera conmoción y compasión.Estas se convierten paraél en estímulo a la acciónque tien<strong>de</strong> a ayudar al hombreherido. Buen Samaritano es,pues, el que ofrece ayuda en elsufrimiento, <strong>de</strong> cualquier claseque sea. Ayuda, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loposible, eficaz. En ella ponetodo su corazón y no ahorra nisiquiera medios materiales. Sepue<strong>de</strong> afirmar que se entrega así mismo, su propio ‘yo’,abriendo este ‘yo’ al otro. Tocamosaquí uno <strong>de</strong> los puntosclave <strong>de</strong> toda la antropologíacristiana” 21 .Aquí nuestra reflexión <strong>de</strong>becompren<strong>de</strong>r todo el arco farmacéutico,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la industriahasta el punto <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> lamedicina al <strong>de</strong>stinatario, es <strong>de</strong>cir,al enfermo.En el mismo día <strong>de</strong> la divulgación<strong>de</strong>l Mensaje <strong>de</strong>l SantoPadre para esta Jornada <strong>de</strong>l2000, los medios <strong>de</strong> comunicacióndieron realce sólo a unaspecto presente en el párrafo4: “Pienso en particular en lasgraves <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socialespara acce<strong>de</strong>r a los recursos sanitarios,tal como todavía seencuentran hoy en ampliasáreas <strong>de</strong>l planeta, especialmenteen los países <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>lmundo. Dicha injusta <strong>de</strong>sigualdadacosa con crecientedramaticidad, el sector <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> lapersona: enteras poblacionesno tienen la posibilidad <strong>de</strong> gozarni siquiera <strong>de</strong> medicinales<strong>de</strong> primera y urgente necesidad,mientras en otras partesse abusa y <strong>de</strong>spilfarra inclusomedicinas costosas”.Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> los media finalizada así misma, porque a ella no siguióninguna evi<strong>de</strong>nciación <strong>de</strong>los remedios que el Santo Padreindica también con energíaen el mensaje para resolver lasgraves <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. Tomamosacto <strong>de</strong> ello y lo filtramosa través <strong>de</strong> la comunión <strong>de</strong> losbienes <strong>de</strong> la primera comunidadcristiana.Los Hechos <strong>de</strong> los Apóstolesnarran que “Todos los creyentesvivían unidos y tenían todoen común; vendían sus posesionesy sus bienes y repartíanel precio entre todos, según lanecesidad <strong>de</strong> cada uno” (Hch2, 44-45) 22 .Esto era el fruto <strong>de</strong> la comparticipación<strong>de</strong>l Evangelio y<strong>de</strong> todos los bienes recibidos<strong>de</strong> Dios a través <strong>de</strong> Jesucristo,como nos narra todo el pasaje.Ciertamente no era una ayudarecíproca limitada al aspectosocial y ni siquiera por unai<strong>de</strong>ología comunitaria o por unsentimiento <strong>de</strong> solidaridad humana.Era vivir a Dios en medio<strong>de</strong> ellos. Esto es tan verda<strong>de</strong>roque la tentativa <strong>de</strong> loscónyuges Ananías y Safira, <strong>de</strong>retener parte <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> unpo<strong>de</strong>r, se concluyó con la dramáticamuerte <strong>de</strong> ambos antela comunidad reunida, provocandogran temor en todos 23 .Su culpa fue mentir al EspírituSanto a través <strong>de</strong> los apóstolespor amor <strong>de</strong>l dinero. Nohabían adherido plenamente ala comunión en el EspírituSanto o, quizás, querían adoptarun compromiso entre elcielo y el mundo.Al difundirse la Iglesia, porevi<strong>de</strong>ntes razones la comunión<strong>de</strong> los bienes tuvo que a<strong>de</strong>cuarsea los cada vez más nuevosmodos <strong>de</strong> ejercicio, perosiempre está fundada en la feque el “El Espíritu Santo, Elmismo produce y urge la carida<strong>de</strong>ntre los fieles, unificandoel cuerpo por sí y con su virtudy con la conexión interna <strong>de</strong>los miembros. Por consiguiente,si un miembro sufre en algo,con él sufren todos los <strong>de</strong>máso si un miembro es honrado,gozan conjuntamente los<strong>de</strong>más miembros (1Co 12,26)... ( y que) vivimos unidosen una misma caridad para conDios y para con el prójimo ycantamos idéntico himno <strong>de</strong>gloria a nuestro Dios. Pues todoslos que son <strong>de</strong> Cristo porposeer su espíritu, constituyenuna misma Iglesia y mutuamentese unen en El (cf. Ef 4,16)” 24 .El farmacéutico católico– <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que produce hasta elque entrega el fármaco al enfermo– que realmente quierevivir el Gran Jubileo, está invitadoa “reconsi<strong>de</strong>rar en laperspectiva <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> laEncarnación” 25 el mandato <strong>de</strong>lSeñor “<strong>de</strong> solidaria acogida alprójimo, especialmente <strong>de</strong>aquel más necesitado” 26 , y pidaal Espíritu Santo que le hagacompren<strong>de</strong>r que “un signo <strong>de</strong>la misericordia <strong>de</strong> Dios, hoyespecialmente necesario, es el<strong>de</strong> la caridad, que nos abre losojos a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienesviven en la pobreza y lamarginación... situaciones quehoy afectan a gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong>la sociedad y cubren con susombra <strong>de</strong> muerte a pueblosenteros” 27 .La Iglesia siempre ha mostradosu sensibilidad hacia lospobres y siempre ha llamado laatención sobre este aspecto.Decía Pío XII: “Sabemos57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!