10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sión para la cual no tiene lasfuerzas necesarias, sino quelas recibe <strong>de</strong> quien lo envíapara la misma. La veracida<strong>de</strong>ntraña ser consciente <strong>de</strong> lagran confianza que le tiene elenfermo al revelarle sus intimida<strong>de</strong>s;se exige veracida<strong>de</strong>n el diagnóstico y en la terapia,no sólo en el plano corporalsino integral, mental, social,psíquico, espiritual; nunca<strong>de</strong>be <strong>de</strong> experimentar en elenfermo si en ello se encuentraun peligro <strong>de</strong>sproporcionadoal bien que se preten<strong>de</strong> alcanzar,que esto sea absolutamentenecesario y que el enfermoesté <strong>de</strong> acuerdo; <strong>de</strong>becomunicar al enfermo el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> su enfermedad, <strong>de</strong>cirlela verdad <strong>de</strong> su estado cuándoy cómo sea más oportuno.Debe complementar su accióncon la acción <strong>de</strong>l sacerdotepues ambas misiones, la <strong>de</strong>lsacerdote y la <strong>de</strong>l médico, seencuentran estrechamente enlazadas11 .3.3 Retrato <strong>de</strong>l MédicoNo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener actualida<strong>de</strong>l “Retrato <strong>de</strong>l perfecto médico”que en la España <strong>de</strong>l sigloXVI, con el lenguaje florido<strong>de</strong> aquella época <strong>de</strong>scribió EnriqueJorge Enriquez y que diceasí: “El médico ha <strong>de</strong> sertemiente <strong>de</strong>l Señor y muy humil<strong>de</strong>,y no soberbio y vanaglorioso,y que sea caritativocon los pobres, manso, benigno,afable y no vengativo. Queguar<strong>de</strong> el secreto, que no sealinguaraz ni murmurador, nilisonjero ni envidioso. Quesea pru<strong>de</strong>nte, templado, queno sea <strong>de</strong>masiado osado...,que sea continente y dado a lahonestidad y recogido; quetrabaje en su arte y que huya<strong>de</strong> la ociosidad. Que sea elmédico muy leído y que sepadar razón <strong>de</strong> todo” 12 .En la actualidad hablaríamos<strong>de</strong> la excelencia médica,sería lo que Aristóteles llamabael “Teleios iatrós” (perfectomédico), o Galeno, “Aristósiatrós” (Médico mejor).3.4 Moral y DerechoHabíamos dicho en un principioque la profesión médicaes algo que exce<strong>de</strong> al Derechoy se sitúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los marcos<strong>de</strong> la Moral, y es cierto, perono por eso pue<strong>de</strong> prescindir<strong>de</strong>l Derecho médico. Un Derechomédico sin una Morala<strong>de</strong>cuada, sería una arbitrariedadfundada en intereses inconfesables;una Moral sin unDerecho médico quedaría enprincipios generales sin aplicacióndirecta. Las normas <strong>de</strong>lDerecho médico <strong>de</strong>ben ser suficientementeclaras y brevespara facilitar la acción <strong>de</strong>l médico.El principio conductorsiempre es el mismo: la finalidad<strong>de</strong>l médico es socorrer ysanar, no hacer el mal ni matar.Mención especial merecepues el campo <strong>de</strong> la Etica, elcampo <strong>de</strong> la Moral, en el queel médico <strong>de</strong>be ser competente,pero en el que tantas vecesno es un especialista; por esose exigen los comités <strong>de</strong> Bioéticaen cada centro <strong>de</strong> salud, ytambién su erección en loscentros docentes, en francodiálogo con los especialistasen las diversas materias implicadas.De esta manera el médico secapacita para dar testimonio<strong>de</strong> Dios en todos los ambientesmédicos, sindicales, políticos,etc., incluso, pue<strong>de</strong>n serválidos portadores <strong>de</strong>l diálogoecuménico y con otras religiones,ya que la enfermedad noconoce las barreras religiosas.Así el médico activamentepertenecerá a la Iglesia comopersona individual y comogrupo 13 .3.5 Trabajo en equipoPara llevar a cabo esta misióntan exigente, el médicono pue<strong>de</strong> quedarse encerradoen su propia individualidad,<strong>de</strong>be abrirse en primer lugar aotros médicos y tener la humildadsuficiente para trabajaren colaboración y en equipo;tanto en cuestiones estrictamentefisiológicas, como enespecial en aquellas relacionalesque tienen que ver concampos que no necesariamentedomina y que en cierto modocaen fuera <strong>de</strong> su competencia,vgr., aspectos sociológicos,antropológicos, políticos,<strong>de</strong> campos técnicos más allá<strong>de</strong> su profesión, vgr., todo loreferido al campo estricto <strong>de</strong>la informática.En cierta forma, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>esta apertura, en el campo español<strong>de</strong> la medicina se diseñalo que dos autores llaman el<strong>de</strong>cálogo <strong>de</strong>l nuevo médico ylo expresan así: 1. Trabajo enequipo multidisciplinar y conun responsable final único. 2.Cuanto más científico sea elprofesional, mejor. 3. Se reforzaránlos aspectos humanos enel ejercicio profesional. 4. Seajustará la actuación a protocolosdiagnósticos y terapéuticoscientíficos consensuados.5.Tendrán conciencia <strong>de</strong>l gasto.Utilizará a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> losprotocolos, guías <strong>de</strong> buenapráctica. 6. Facilitará la convivenciay la solidaridad con loscompañeros <strong>de</strong> trabajo y conlos enfermos. 7. Pensará quetodo acto asistencial pue<strong>de</strong>comportar una actuación preventiva,e incluso, <strong>de</strong> promoción<strong>de</strong> la salud. 8. Tendrá presenteen todo momento la necesidad<strong>de</strong> cuidar <strong>de</strong> la satisfacción<strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>l servicio.9. Se reforzarán las Unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Atención al paciente,difundiendo las quejas y sugerenciasque se produzcan entrelas personas a quienes afecte.Se realizarán frecuentes encuestas<strong>de</strong> opinión. 10. Seráfundamental aplicar los principioséticos a las activida<strong>de</strong>sprofesionales 14 .ConclusiónSer médico católico es unministerio que surge <strong>de</strong> unavocación en la Iglesia. Es elministerio terapéutico. Está ligadofuertemente a Dios nuestroPadre, transparentando aCristo médico, lleno <strong>de</strong>l Amorque es el Espíritu Santo. Ser37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!