10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ses con un bajo costo <strong>de</strong>l trabajo,etc. Pero si el Estado, en sucalidad <strong>de</strong> ‘Estado social’, nohace sino seguir los cambios<strong>de</strong> la vida provocados por la industrialización,<strong>de</strong> ningún modose pue<strong>de</strong> afirmar que es elEstado el que guía los <strong>de</strong>stinos<strong>de</strong>l pueblo” 9 . Las “tentacioneseugenésicas” que reafloran enmateria <strong>de</strong> procreación asistida,manifiestan ce<strong>de</strong>r a la tentación<strong>de</strong> la utopía, a través <strong>de</strong>la pretensión <strong>de</strong> alcanzar unaperfección biológica que eliminela finitud <strong>de</strong>l hombre y, portanto, la enfermedad y la muerte.2. Las dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pastorala. Contracción numérica<strong>de</strong> los presbíteros y nuevasformas <strong>de</strong> ministerialidadLa difusión <strong>de</strong> las ministerialida<strong>de</strong>sno or<strong>de</strong>nadas en laatención <strong>de</strong> los enfermos (capellaníashospitalarias...) comportael riesgo – no <strong>de</strong> por sí,sino por la concomitancia <strong>de</strong> lacontracción numérica <strong>de</strong> lospresbíteros – <strong>de</strong> causar la rarefacción<strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> lossacramentos en los hospitales yen la asistencia a los enfermos.Se acentúa la ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>clinarel don <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las categorías – útiles, sison idóneas, pero siempre radicalmenteinsuficientes – <strong>de</strong>lsostén psicológico (clinicalpastoral counseling).b. Una reforma litúrgica<strong>de</strong>mediadaLa realización <strong>de</strong> la reformalitúrgica promovida por el VaticanoII, con sus dificulta<strong>de</strong>s ysus incomprensiones (<strong>de</strong>bidasno al impulso conciliar, sino asu recepción, muy a menudoselectiva, miope y aventurera)manifiesta con toda evi<strong>de</strong>ncialas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l camino. Ensíntesis, estas son las carenciasprincipales, que influyen pesadamenteen la celebración <strong>de</strong>los sacramentos en el contexto<strong>de</strong> la enfermedad:– persistencia <strong>de</strong> una ritualidadformal y ejecutiva– lenguajes gestuales y verbalespoco significativos– innovaciones arbitrarias y‘selecciones’ celebrativasLa justa preocupación por lafe <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l que pi<strong>de</strong> los sacramentosha llevado a veces auna liturgia verbosa, con unafuerte acentuación didascálicay <strong>de</strong> admonición o exhortativa,que la hace pesada y la <strong>de</strong>snaturaliza.c. Riesgo <strong>de</strong> ambivalenciay falsificaciónNo en el sentido – ¡que hayque rechazarlo por ambigüedad!– indicado por Chauvet:“La ritualidad sacramental resultapues particularmente ambigua.Si por un lado es un privilegio,por la otra es tambiénuna trampa. Una trampa psíquica:<strong>de</strong> hecho, ¡cuántas neurosishan sido favorecidas osostenidas por la piadosa asistenciaal ‘santo sacrificio’ <strong>de</strong> lamisa, <strong>de</strong> la ‘teofagia’ <strong>de</strong> la comunióneucarística, por el ‘<strong>de</strong>seo<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir todo’ en el oscurosecreto <strong>de</strong>l confesionario....!Una trampa social: ¡cuántas estrategiassociales y políticas enlas asambleas litúrgicas hanservido como cohartadas (conservación<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido,mantenimiento <strong>de</strong> la jerarquíacivil o religiosa, <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los privilegios...)!” 10 .Antes bien, por razones <strong>de</strong>una impelente duda entre significadoobjetivo y recepciónsubjetiva, no sólo como ‘disposiciones’correctas y buenas anivel consciente, sino como realcondicionamiento a nivel inconsciente.En este plano, estánen juego ya sea la capacidadsimbólica <strong>de</strong>l fiel, como lacapacidad y congruidad simbólica<strong>de</strong>l ‘celebrante’: no se tratasólo <strong>de</strong> la fructuosidad <strong>de</strong>l sacramento,sino <strong>de</strong> su agotamientoobjetivo (aunque la acciónhumana nunca será capaz<strong>de</strong> neutralizar, en el plano objetivo,la eficacia <strong>de</strong> la acción divina;pero sí <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfigurarla yhacerla irreconocible, incluso<strong>de</strong> manera grave).De todos modos, permaneceuna autoreferencial que privatizael gesto sacramental: estohace caer la válida exigencia<strong>de</strong> una celebración participaday sentida, la relacionalidad personal<strong>de</strong> la relación salvífica(tua agitur, “me ha amado y haentregado a sí mismo por mí”en un repliegue <strong>de</strong>l sujeto sobresí mismo, que contradiceen su esencia la dimensión yasea teo-logica que comunitaria<strong>de</strong>l sacramento.Prope<strong>de</strong>utica1. El trabajo paciente y tenaz<strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir lascontextualida<strong>de</strong>s culturalesa. La comunicaciónLa pastoral <strong>de</strong> la salud arrancaen los cruces sutiles <strong>de</strong> la comunicación,don<strong>de</strong> se forman<strong>de</strong> manera generalmente inconsciente,pero justo por estomás radicada, las infraestructurasconceptuales y simbólicas<strong>de</strong> referencia: “Reinhardt Koselleckha i<strong>de</strong>ntificado comoconnotación característica <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad el estrechamiento<strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la experiencia yel rebajarse <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> lasesperas. Esto significa que– con la aceptación progresiva<strong>de</strong>l curso histórico – el pasadoya no arroja suficiente luz sobreel presente, y el futuro, privado<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los en los cualesapoyarse, difícilmente se vuelveprevisible e imaginable. Lasesperas sufren así una dobletransformación: por un lado,con el alejamiento <strong>de</strong>l surco <strong>de</strong>las experiencias logradas, soninducidas a orientarse hacia labúsqueda <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>terminado,<strong>de</strong> lo ignoto, <strong>de</strong> lo nuevo; por elotro, frente a la complejidadconsi<strong>de</strong>rada ingobernable <strong>de</strong>los acontecimientos, son impulsadasa mo<strong>de</strong>rar drásticamentesus pretensiones frenteal futuro, a no a<strong>de</strong>lantar haciaellas solicitu<strong>de</strong>s exorbitantes.Por consiguiente, la propensiónhacia el futuro obe<strong>de</strong>ce, simultáneamente,a dos ten<strong>de</strong>nciascontradictorias: es afinada, yaque la necesidad <strong>de</strong> previsiónaumenta y, al mismo tiempo,<strong>de</strong>smotivada, ya que se difun<strong>de</strong>la sensación <strong>de</strong> no estar a la altura<strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> previsión ycontrol. En otras palabras, elhorizonte <strong>de</strong> las esperas disminuyecuando el futuro se muestracomo amenaza in<strong>de</strong>terminadamás que como una promesacargada <strong>de</strong> contenidos y la experienciaen su complejo pier<strong>de</strong>las connotaciones <strong>de</strong> la comunidadsensata y <strong>de</strong> la coherencia.Se difun<strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong>dificultad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientaciónen un mundo fragmentado” 11 .b. La predicaciónImportancia <strong>de</strong> la predicaciónordinaria, que transmite<strong>de</strong> manera simple y eficaz la119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!