10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

medad y el sufrimiento; y recurrira Dios en la situación <strong>de</strong> dificultadno es síntoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad,sino percepción <strong>de</strong> referenciaúltima, <strong>de</strong>l origen y <strong>de</strong>lfin <strong>de</strong> nuestra vida. Es vivo el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una atención que tengaen mayor consi<strong>de</strong>ración todala persona, <strong>de</strong> un acercamientoa la salud y a la sanaciónen el que se reconozca a ladimensión espiritual un papel<strong>de</strong> primer plano.En el fondo, una teología yuna mística <strong>de</strong> la creación“Accen<strong>de</strong> lumen sensibus /infun<strong>de</strong> amore cordibus / infirmanostri corporis / virtute firmansperpeti”.Es lo que Bulgakov <strong>de</strong>nominala “gracia natural <strong>de</strong> la creación”.El mundo no es extrañoa Dios u hostíl a El: es obra <strong>de</strong>sus manos. A veces una pésimainterpretación <strong>de</strong> la fe cristianaha producido una escasa sensibilidadhacia el mundo y la naturalezao, incluso, una <strong>de</strong>svalorización<strong>de</strong> todo lo que esmaterial y corpóreo. No es posiblediscutir aquí el fundamentoy el límite <strong>de</strong> dicha instanciacrítica.De todos modos, se <strong>de</strong>be remarcarcon fuerza que todasubvalorización (así como todasupervaloración) <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>sterrestres se pone fuera <strong>de</strong>una auténtica perspectiva cristiana.El Dios <strong>de</strong> Israel, el Dios<strong>de</strong> Jesús, es el Dios <strong>de</strong> la creacióny <strong>de</strong> la historia. En las realida<strong>de</strong>sterrestres está presenteel rastro <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> bien queDios infun<strong>de</strong> a la creación.También la teología medieval(escolástica) lo afirma sin titubeos:“Esta acción <strong>de</strong> la gracianatural <strong>de</strong> la creación, aliento<strong>de</strong>l Espíritu Santo en la criatura,este librarse <strong>de</strong>l espírituSanto que mora y continúasiempre en las aguas <strong>de</strong> la creación,es la fuerza positiva <strong>de</strong>lser” 30 . Es la enseñanza autorizada<strong>de</strong> Juan Pablo II: “De estemodo la Iglesia respon<strong>de</strong> tambiéna ciertos <strong>de</strong>seos profundos(ecología, new age), que trata<strong>de</strong> vislumbrar en el corazón <strong>de</strong>los hombres <strong>de</strong> hoy: un nuevo<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Dios en surealidad trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Espírituinfinito como lo presentaJesús a la Samaritana; la necesidad<strong>de</strong> adorarlo “en espíritu yverdad” (cf Jn 4, 24); la esperanza<strong>de</strong> encontrar en El el secreto<strong>de</strong>l amor y la fuerza <strong>de</strong>una “creación nueva” (cf Rm 8,12; Ga 6, 15): sí, precisamenteAquel que es dador <strong>de</strong> vida” 31 .La belleza <strong>de</strong> la naturalezatiene su fuerza y sus límites.Signo <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l Espíritu,reflexión <strong>de</strong> la imagen perfecta<strong>de</strong>l Padre, Cristo, en quien todoes creado, pero la naturlaezaaún no está en estado <strong>de</strong> perfección,sino <strong>de</strong> perfeccionamiento.Por la inva<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lpecado es sometida al riesgo<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sfigurada, <strong>de</strong> ser caduca,<strong>de</strong> ser anulada: “la mueca<strong>de</strong>l ser...”.Debemos recuperar esta relacióndinámica y espiritualcon el creado, pero sin caer enaquellas formas <strong>de</strong> nueva superstición(gnosis mo<strong>de</strong>rnas)que conducen a mezclar la relacióncon la naturaleza en unensimismamiento panteista ypsicologizante muy lejano <strong>de</strong>la perspectiva cristiana: el Espíritulleva a una relación <strong>de</strong>compromiso responsable y creativo,cultural si se quiere, y nofalsamente mistificador.Se me permita referirme unavez más a la obra sugestiva <strong>de</strong>Bulgakov: “La creación poseesu propia profundidad y sufuerza. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir inclusoque existe un alma creada <strong>de</strong>lmundo... El Espíritu <strong>de</strong> Diosque aleteaba por encima <strong>de</strong> lacreación, manifiesta con sufuerza las formas <strong>de</strong> estar veladasen El... La teología se encuentraasí con la ciencia natural,a la que correspon<strong>de</strong> ser lateología <strong>de</strong> la naturaleza”(323).La creación es dinamismocontra la nada. De este modo elmundo pue<strong>de</strong> asumir aquel dinamismoescatológico queconstituye el significado y el<strong>de</strong>stino. La creación no es sóloex nihilo, sino también contranihilum. Por su valor liberadory promotor, la creatividad <strong>de</strong>lhombre está ligada en la visiónbíblica a la bendición divina(Gn 1, 28). Indica la constanteacción <strong>de</strong> Dios para con elhombre por su salvación; labendición incluye, pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el momento <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>lhombre (y correlativamente<strong>de</strong>l mundo) un dinamismo yuna orientación que encuentranen su palabra (“y Dios dijo...”)la indicación <strong>de</strong>l proyecto, y ensu acción (“Dios los bendijo...”)la fuerza propulsora <strong>de</strong>realización. De este modo, laacción <strong>de</strong>l hombre en el universoes creativa en cuanto conexaoriginal, constitutiva y dinámicamentecon la accióncreadora <strong>de</strong> Dios y, por el estrechonexo <strong>de</strong> ésta con la historia<strong>de</strong> la salvación, recibe suvocación y su fuerzas salvíficas.Es por esto que la actividad<strong>de</strong>l hombre en el universo revisteun profundo significadoteológico (salvífico).Po<strong>de</strong>mos afirmar pues positivamenteque el hombre se encuentraen una relación íntimacon el mundo. El progreso <strong>de</strong>las ciencias, no obstante <strong>de</strong>scubra<strong>de</strong> modo cada vez más profundolas leyes que regulancon admirable perfección eluniverso, y no obstante adviertacon mayor conciencia (menormecanismo) la intrínsecalógica y correlación, se encuentracada vez más impotentepara captar su significado.Como afirma el premio NobelS. Weinberg, “cuanto más nosaparece comprensible el universo,tanto más aparece sin finalidad”32 . Es sólo en su relacióncon el hombre (y por tantocon Dios) que el universo pue<strong>de</strong>pasar, <strong>de</strong> la fría e impenetrableperfección <strong>de</strong> la visióncientífica, a la significativa visión<strong>de</strong> fe: “He aquí lo que leemosya en las primeras palabras<strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l Génesis: “Enel principio Dios creó los cielosy la tierra... y el espíritu <strong>de</strong>Dios (ruah Elohim) aleteabasobre la superficie <strong>de</strong> lasaguas” (Gn 1, 1s)”. Este conceptobíblico <strong>de</strong> creación comportano sólo la llamada a laexistencia <strong>de</strong>l ser mismo <strong>de</strong>lcosmos, es <strong>de</strong>cir el donar laexistencia, sino también la presencia<strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios enla creación, esto es, el inicio <strong>de</strong>la comunicación salvífica <strong>de</strong>Dios a las cosas creadas por El.Esto vale antes que nada parael hombre que ha sido creado aimagen y semejanza <strong>de</strong> Dios 33 .Dos testimonios <strong>de</strong> especialincisividad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mundos diferentespor época y sensibilidad,<strong>de</strong> la misma fuente <strong>de</strong> lafe:– “Yo, la más sublime y ardientepotencia, he encendido123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!