10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124toda chispa <strong>de</strong> vida... Yo, la vidaardiente <strong>de</strong> la divina esenciacorro centelleante a través <strong>de</strong>las bellezas <strong>de</strong> los prados. Yoresplan<strong>de</strong>zco en las aguas yquemo en el sol, en la luna y enlas estrellas. Yo con cada soplo<strong>de</strong> viento que, como vida invisible,toda cosa mantiene, hago<strong>de</strong>spertar la vida. El aire viveen el rever<strong>de</strong>cer y en el florecer.Las aguas corren como sifueran vivas... Y así <strong>de</strong>scanso,escondido en toda la realidad,como una fuerza ardiente. Todose inflama a través <strong>de</strong> mícuando se mueve incesantementeel respiro <strong>de</strong>l hombre,semejante a la llama movidapor el viento.. a todas las cosasdono el aliento <strong>de</strong> vida... porqueYo soy la vida” 34 .– “Por primera vez, hoy heentendido lo que quiere <strong>de</strong>cirque todas las cosas hablan <strong>de</strong>Dios. El ha creado todo y cadacosa, El está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la máspequeña realidad. Todo, continuamente,se recrea a través <strong>de</strong>El. El que experimenta esto,experimenta a Dios en todo.Siempre diferente, tal como estahoja. Y siempre es El. Estolo experimentaron los griegoscuando consi<strong>de</strong>raron divina todacosa” 35 .Actitu<strong>de</strong>s y praxisLa acción pastoral proclamala unicidad <strong>de</strong> la salvación<strong>de</strong> CristoEn la visión y en la praxispastoral, la comprensión <strong>de</strong>lsacramento como acontecimiento<strong>de</strong> salvación integralencuentra eco y casi se refuerzaal consi<strong>de</strong>rar al enfermo comosacramento <strong>de</strong> Cristo sufriente.Por tanto, la proclamación<strong>de</strong> la eficacia salvífica <strong>de</strong> lossacramentos no alimenta unafácil ilusión. El sacramentoabre la esperanza a través <strong>de</strong> lamuerte, no ro<strong>de</strong>ándola, sinosufriendo la aparente victoriapara proclamar aquella real <strong>de</strong>Cristo.Por lo <strong>de</strong>más, la remoción <strong>de</strong>la muerte (por los diferentescaminos que no son un instintivomecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, sinoen la actualidad una más insidiosay solapada mistificacióncultural que continuamenteelabora y propone) es vaciado<strong>de</strong>l ser y embotamiento <strong>de</strong>l conocimiento:“De la muerte, <strong>de</strong>ltemor <strong>de</strong> la muerte, inicia y seeleva todo conocimiento sobreel Todo” 36 . Es el vuelco <strong>de</strong>l “timorfecit <strong>de</strong>os”, <strong>de</strong> viejo recuerdoy <strong>de</strong> retoma mo<strong>de</strong>rna(freudiana). Sin el pensamiento<strong>de</strong> la muerte la vida se replegaríaen un inútil presente, que se<strong>de</strong>bate entre agresividad y <strong>de</strong>sconsuelo.La visión cristianapone el horizonte <strong>de</strong> la vida ylo celebra en el sacramento,dándole verda<strong>de</strong>ro inicio y visibilidad.El sacramento dice laverdad <strong>de</strong> la vida (verda<strong>de</strong>ra),porque la eternidad es estar conCristo, el Señor (Lc 23, 42s;2Co 5, 6-8; Flp 1, 23; 1 Ts 4,17).De este modo, en la perspectiva<strong>de</strong> la fe se fun<strong>de</strong> el anhelo,que <strong>de</strong> lo contrario sería utopista,a un cumplimiento 37 y elrescate – a nivel <strong>de</strong> sentidoahora y <strong>de</strong> plenitud entonces –<strong>de</strong> la insignificancia intolerable<strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong> la muerte 38 .Fin <strong>de</strong>l tiempo,tiempo <strong>de</strong> la fin.Esperanza y garantía“El camino hacia el Jubileo,mientras nos recuerda la primeravenida histórica <strong>de</strong> Cristo,nos invita también a mirara<strong>de</strong>lante en espera <strong>de</strong> su segundavenida al final <strong>de</strong> los tiempos.Esta perspectiva escatológica,que indica la tensión fundamental<strong>de</strong> la existencia cristianahacia las realida<strong>de</strong>s últimas,es un continuo llamado ala esperanza y al mismo tiempoal compromiso en la Iglesiay en el mundo. No <strong>de</strong>bemos olvidarque el éschaton, es <strong>de</strong>cirel acontecimiento final, entendidocristianamente no es sólouna meta colocada en el futuro,sino una realidad ya iniciadacon la venida histórica <strong>de</strong> Cristo.Su pasión, su muerte y suresurrección constituyen elacontecimiento supremo <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong> la humanidad. Estaya ha entrado en su última fasehaciendo, por <strong>de</strong>cir así, un salto<strong>de</strong> calidad. Se abre para eltiempo el horizonte <strong>de</strong> unanueva relación con Dios, quese caracteriza por la gran oferta<strong>de</strong> la salvación en Cristo” 39 .La historia es lugar <strong>de</strong> la Revelacióny espacio <strong>de</strong> su cumplimiento.En la creación <strong>de</strong>lhombre Dios imprime un dinamismopor el cual la referenciaa la naturaleza no indica – comopara el reino animal – repetición(la evolución, correctamenteentendida por las diferentesteorías científicas nomodifica sensiblemente estecuadro sustancialmente estático),sino más bien, norma <strong>de</strong>creatividad. En otras palabras,el hombre es creado para habitary cultivar el jardín, para crecer,multiplicarse y dominar latierra: no en forma arbitraria niautárquica, sino según la norma<strong>de</strong> la naturaleza, que en laimagen y semejanza que laconstituyen, establece al mismotiempo el vínculo y la proyeccióncreativa.La sociedad mo<strong>de</strong>rna poneen primer lugar el futuro (aquellatradicional lo ponía en elpasado). Pero la parábola <strong>de</strong>clinada<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad secaracteriza por el hecho que elhombre ya no se encuentra anteuna visión clara y a un futuroconsi<strong>de</strong>rado progresivo y cierto,sino que “está nuevamenteante el caos” 40 .Por un lado, esto <strong>de</strong>nota unaabierta e incondicionada posibilidad:“Con el ingreso <strong>de</strong>l futuroen lo inimaginable, seconcluye la laicización <strong>de</strong> lahistoria. Lo ignoto <strong>de</strong>l futuro,sin rostro y sin nombre, peroque a nada obliga, hacia el cualno nos precipita algún <strong>de</strong>terminismooculto, es el futuro puro,liberado <strong>de</strong>l capullo teológicoque seguía escondiéndolo enparte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos siglos...Esta es su paradoja mayor: sevuelve cada vez más laicomientras más <strong>de</strong>scubre quepertenece al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo invisible”41 .Por otro lado, esto comportauna evi<strong>de</strong>nte pérdida <strong>de</strong> perspectivasque se reconocen en elfuturo: lo postmo<strong>de</strong>rno regresaal mito. Pero no renuncia a lamovilidad, verda<strong>de</strong>ro código<strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno. Un tiempo, elnuestro, que se <strong>de</strong>fine quizáspor la fuga más que por el dominio<strong>de</strong> la realidad, al menosbajo el perfil antropológico. Lacultura contemporánea registrauna situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro y casi<strong>de</strong> irrelevancia <strong>de</strong>l tiempohistórico. ‘L’ attimo fuggente’no es sólo el título <strong>de</strong> una película<strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> hace algunos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!