10.07.2015 Views

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

DOLENTIUM HOMINUM - Conferencia Episcopal de Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que pasa también, obligatoriamente,la nueva evangelización.De todos modos, esa antiguapropensión hoy está expuesta ala contestación.Problematización1. La <strong>de</strong>riva culturalEl <strong>de</strong>sencanto anunciado(Max Weber) y el <strong>de</strong>sconciertoque ha tenido lugar, con sumezcla <strong>de</strong> secularización y superstición,<strong>de</strong> duda y credulidad,con la afasia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>snarraciones (F. Lyotard) y lafascinación útil <strong>de</strong> la aura teosófica<strong>de</strong> connotación oriental...;un panorama variado ycomplejo que mella todo acentometafísico (y toda perspectivaescatológica), y trae consigola relativización <strong>de</strong> todos loscontenidos normativos (aspectoético): <strong>de</strong>saparece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>la calidad moral intrínseca <strong>de</strong>las acciones y <strong>de</strong> los comportamientos,y es sustituida por unareferencia pragmática al “interés”que es la base <strong>de</strong>l controlsocial 2 . Se trata <strong>de</strong> una mayor(aparente) libertad, pagada porun marcado subjetivismo peroque se conforma en un narcisimo<strong>de</strong>lu<strong>de</strong>nte.De esto resulta que la i<strong>de</strong>ntidad,en vez <strong>de</strong> realizarse a través<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuación a los códigospreestablecidos (eliminación<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>control social, afrancamientoético...), se construye no en la,sino como biografía: la i<strong>de</strong>ntidadya no se pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r enlos roles y en las relaciones sociales;volviéndose uno, ninguno,cien mil, el hombre <strong>de</strong>bebuscarla en un yo autoreferencial;el trayecto iniciado con el‘cogito ergo sum’ cartesianoalcanza así su éxito más inquietante:“Al no po<strong>de</strong>r ser <strong>de</strong>signadopor el nombre que lleva,por la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lacual proviene, por el país <strong>de</strong>lcual tiene origen, por la tierraque ocupa, por la lengua quehabla, por la religión que profesa,cada uno llega a <strong>de</strong>finirsepor el vestido que lleva, por losmuebles y los objetos que locircundan, por la música queescucha, por el <strong>de</strong>porte quepractica, por las palabras queemplea. Las prácticas más minutas<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> cada día sehan convertido en minúsculasseñales en las que se inscribenlas clasificaciones sociales,signos distintivos distribuidossegún las leyes generalizadas<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado” 3 .Una creciente <strong>de</strong>sorientaciónpara el individuo, pero tambiénun soplo <strong>de</strong> autonomía a la queno quiere renunciar. Una mezcla<strong>de</strong> tolerancia e incertidumbre,relativismo y fanatismo.Paradójica, pero no <strong>de</strong>masiado,si es que tiene razón Berger:“El individuo totalmente tolerantees ipso facto un individuopara el que nada es verdad y,en último análisis, quizás, unindividuo que no es nada. Estees el terreno <strong>de</strong>l que nacen losfanáticos” 4 . Una tolerancia entendidacomo <strong>de</strong>sempeño e indiferentismocultural; un narcisismoque oscila entre lo prometeico(gran<strong>de</strong>za, omnipotencia,aislamiento...) y lo parasitario(superficialidad, vacuidad,falta <strong>de</strong> proyectos).También el retorno <strong>de</strong> lo sagrado,anunciado con ilusa esperanza,se agota entre hipertrofiay evanescencia. Antesbien, para muchos analistas pareceincluso que se está poniendoen discusión el futuromismo <strong>de</strong>l cristianismo en elmundo mo<strong>de</strong>rno.La transición <strong>de</strong> la civitas ala megalópolis, el surgimiento<strong>de</strong> la ‘al<strong>de</strong>a global’, y luego <strong>de</strong>la ciudad virtual, produceaquella disección entre el mundo-<strong>de</strong>-la-viday el mundo-<strong>de</strong>los-sistemasque genera la <strong>de</strong>silusióny el <strong>de</strong>sconcierto, lamultitud <strong>de</strong> soleda<strong>de</strong>s. Dispersiónen el supermercado <strong>de</strong> losagrado, religiosidad antropológica,cósmica y supersticiosa,pero sobre todo bricolage;recepción selectiva y débil <strong>de</strong>la fe cristiana, con marcadaten<strong>de</strong>ncia al sincretismo. Unareligiosidad separada <strong>de</strong> la realidadsocio-económica.La institución Iglesia es elelemento más implicado en lacrisis... pero es también el más‘resistente’. Disminución <strong>de</strong> lapráctica religiosa. En primerlugar, la observancia presuponela permanencia; pues bien,las ciuda<strong>de</strong>s son bajo todo perfilpolos <strong>de</strong> movilidad. El rápido<strong>de</strong>sarrollo urbano, poco favorablea las adaptaciones individualesa la vida urbana, constituyeun agravante <strong>de</strong> la disminución<strong>de</strong> dicha práctica. Estosuce<strong>de</strong> también en el campo,transformado en periferia <strong>de</strong> lavida urbana; la práctica religiosa<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una dimensión<strong>de</strong> la vida colectiva para transformarseen una elección individualy privada, por cierto frágil.La parroquia tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sapareceren un conjunto topográficamenteindiferenciado...incluso pue<strong>de</strong> constituir un lugar<strong>de</strong> reunión para afinida<strong>de</strong>ssociales y/o culturales, perocon una relación débil o ausenteante la realidad urbana circunstante:“En menos <strong>de</strong> treintaaños esta civilización parroquial,directamente <strong>de</strong>rivada<strong>de</strong>l catolicismo post-tri<strong>de</strong>ntino,se está <strong>de</strong>smoronando” 5 .El prevalecer <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>los sistemas sobre el mundo <strong>de</strong>la vida lleva a la privatización<strong>de</strong> la religión, o a su papel públicomutilado: agencia <strong>de</strong> servicioscomo respuesta a las necesida<strong>de</strong>sespecíficas (socialmenteútil/culturalmente irrilevante)Esta consi<strong>de</strong>ración lleva directamenteal tema <strong>de</strong> la salud:también en este campo se apreciael papel histórico y el compromisoactual <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> lasrealida<strong>de</strong>s eclesiales. Pero nola perspectiva cultural quecomporta la fe, tanto en el plano<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l cuidado<strong>de</strong> la salud, como aquel <strong>de</strong>licadísimo<strong>de</strong> algunas cuestionesbioéticas cruciales.La era <strong>de</strong> la masificación esal mismo tiempo la era <strong>de</strong> lasubjetivización. Este panoramacultural es iluminado por la in-117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!