13.07.2015 Views

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVALUACIÓN DE LA LEY COMERCIAL Y MERCANTIL DICIEMBRE DE 2004NICARAGUAprivadas, <strong>la</strong>s más gran<strong>de</strong>s y ricas <strong>de</strong>l país; con acceso limitado para <strong>la</strong>s micro, pequeñas ymedianas empresas. Esto resulta particu<strong>la</strong>rmente problemático ya que <strong>la</strong>s PYMEs en <strong>Nicaragua</strong>representan una parte significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Existen tanto problemas como solucionesposibles:1. No existe una estrategia coherente para mejorar el acceso al crédito a tasas razonablespara <strong>la</strong>s PYMEs. Las “micro financieras,” que se especializan en préstamos para <strong>la</strong>s PYMEs, soncuando mucho “remiendos” que carecen <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n integrado. No existe un banco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloestatal que ayu<strong>de</strong> a crear un p<strong>la</strong>n integrado y mejorar el acceso, lo cual constituye un error <strong>de</strong>política pública. Debería crearse un mecanismo apropiado, como por ejemplo un banco <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo para <strong>la</strong>s PYMEs que resulte <strong>de</strong>l esfuerzo cooperativo <strong>de</strong> los sectores público yprivado. Se <strong>de</strong>ben tomar los pasos necesarios para garantizar que un banco tal funcione con losmás altos niveles <strong>de</strong> integridad.2. El tipo <strong>de</strong> garantía permitida está limitada. Predominantemente, los préstamosgarantizados se basan en hipotecas, que es <strong>la</strong> garantía clásica. Sin embargo, aún en este caso, losconsumidores están en <strong>de</strong>sventaja, ya que <strong>la</strong>s instituciones crediticias a menudo hacen su propiaevaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad en garantía, estableciendo su valor por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor real, lo que asu vez reduce el monto <strong>de</strong>l préstamo. Los consumidores tienen pocos recursos contra estapráctica3. Cuando el dinero finalmente llega a <strong>la</strong>s PYMEs, disponible <strong>de</strong> préstamos otorgados pororganizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo internacional, los intereses resultan más altos <strong>de</strong> lo que muchasempresas pue<strong>de</strong>n pagar, y hay poco control sobre este proceso. Por ejemplo si el dinero llega alpaís a una tasa <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong> interés, rápidamente ésta se convierte en 12% <strong>de</strong>bido a los costos <strong>de</strong>transacción, llegando a a<strong>la</strong>nzar hasta un 21% <strong>de</strong>bido a los costos por comisión y otrosadicionales.4. El marco jurídico para los créditos, es ina<strong>de</strong>cuado. Varias áreas ameritan una reforma, enparticu<strong>la</strong>r en lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> bienes y el sistema <strong>de</strong> garantías. Con respecto aeste último, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>biera permitir otras posibilida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> garantía real mobiliaria, amanera <strong>de</strong> incluir inventarios y contratos administrados por <strong>la</strong> banca que a su vez crearían unamayor certeza legal.Grupo 3 – Implicaciones para <strong>la</strong>s PYMEsLa micro, pequeña y mediana empresas enfrentan numerosos <strong>de</strong>safíos, entre los cuales seincluyen:1. Falta o <strong>de</strong>mora en el acceso a los avances tecnológicos re<strong>la</strong>tivos al comercio;2. Dificultad en obtener acceso al crédito pese a que se ha logrado algún progreso, gracias a<strong>la</strong>s micro financieras, aun cuando <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s son pocas y <strong>la</strong>s tasas siguen altas;3. La Falta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición y política gubernamental c<strong>la</strong>ra para <strong>la</strong>s micro empresas comoentida<strong>de</strong>s separadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s PYMEs, enfrentará a ambos grupos con <strong>de</strong>safíos adicionalesinnecesarios. A<strong>de</strong>más, se necesitan políticas más específicas <strong>de</strong> y para <strong>la</strong>s PYMEs mismas, yaque <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes sectores varían; por ejemplo el sector industrial con e<strong>la</strong>gríco<strong>la</strong>.4. Subutilización <strong>de</strong> los fondos Internacionales <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> fuentes tales como elBanco Inter-americano <strong>de</strong> Desarrollo;5. Esfuerzos <strong>de</strong>siguales e incompletos para crear alianzas estratégicas comerciales. Alpresente, <strong>la</strong>s empresas simi<strong>la</strong>res se encuentran <strong>de</strong>masiado dispersas e incapaces <strong>de</strong> trabajarconjuntamente para mejorar su posición como un todo.Anexo 2 - 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!