13.07.2015 Views

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVALUACIÓN DE LA LEY COMERCIAL Y MERCANTIL DICIEMBRE DE 2004NICARAGUATransporte <strong>de</strong> Carga. Las quejas por conducta discriminatoria por parte <strong>de</strong> otros gobiernos<strong>de</strong> <strong>la</strong> región; posible introducción <strong>de</strong> medidas proteccionistas en el proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>transporte.La recomendación principal que surgió <strong>de</strong> estos estudios fue <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>competencia y <strong>de</strong> una entidad ejecutora. “Es absolutamente necesario un marco regu<strong>la</strong>dor para<strong>la</strong> competencia. <strong>Nicaragua</strong> no posee una maquinaria formal para lidiar con los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>competencia. Este es un problema serio <strong>de</strong>bido a que limita <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> diseñar iniciativascon <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> reformar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s bajos <strong>la</strong>s cuales operan los mercados en <strong>Nicaragua</strong>. Enresumen, resulta esencial que el Gobierno movilice <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l marco jurídico parapromover <strong>la</strong> competencia.” 95Es importante también que el entorno político en general sea conducente a una ley <strong>de</strong>competencia. En el contexto nicaragüense, es posible encontrar resistencia en <strong>la</strong> AsambleaLegis<strong>la</strong>tiva para <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> competencia, ya que algunos <strong>de</strong> sus miembros noestán familiarizados con dicha ley y otros, por su parte, no están dispuestos a facultar a unaentidad para que realice activida<strong>de</strong>s que podrían limitar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l gobierno para buscarmayores ingresos. De manera simi<strong>la</strong>r, otros miembros <strong>de</strong>l gobierno podrían sentirse amenazadospor <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia propuestas en <strong>la</strong> política gubernamental,especialmente a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y regu<strong>la</strong>ción propuestas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong>sbarreras administrativas para el ingreso vigentes. Esta resistencia parece sugerir que losesfuerzos <strong>de</strong>ben redirigirse hacia <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> apoyo político para <strong>la</strong> ley y política <strong>de</strong>competencia.F. RECOMENDACIONESLa ley <strong>de</strong> competencia, junto con varias políticas micro económicas, industriales y comercialestales como <strong>la</strong> privatización, comercio internacional, e inversión extranjera, constituyen losinstrumentos más importantes para promover una reforma <strong>de</strong> mercado. La aplicación e interfaseentre <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> competencia y estas otras políticas re<strong>la</strong>cionadas pue<strong>de</strong>n tener un efectosignificativo sobre <strong>la</strong> estructura industrial y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l mercado competitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas tanto privadas como públicas, y sobre el <strong>de</strong>sarrollo económico en general. Por ejemplo,<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> competencia y <strong>la</strong> liberación comercial internacional, se complementan mutuamente en<strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l comercio, acceso al mercado, eficiencia económica, y bienestar <strong>de</strong>lconsumidor. La promoción <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> comercio liberal apoya losobjetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> competencia y vise versa. Por ejemplo, <strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong>l comercio y <strong>la</strong>ley <strong>de</strong> competencia conjuntamente pue<strong>de</strong>n evitar que po<strong>de</strong>res monopólicos con interesescomerciales po<strong>de</strong>rosos puedan crear barreras al comercio. De manera simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>competencia y <strong>la</strong> privatización interactúan para garantizar que un monopolio público no seatransferido a un monopolio privado. Cuando se ha liberalizado a un sector mediante <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> nuevos competidores al mercado, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> competencia y su ejecución pue<strong>de</strong>nllenar <strong>la</strong> función principal <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> competencia así como <strong>de</strong> evitar distorsiones causadaspor <strong>la</strong>s prácticas anticompetitivas.95Id. at xiii and x.IX-11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!