13.07.2015 Views

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACIÓN DE LA LEY COMERCIAL Y MERCANTIL DICIEMBRE DE 2004NICARAGUAnormalización y <strong>la</strong>s leyes aplicables, fal<strong>la</strong> en cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> capital mínimo,o se convierte en un riesgo para los <strong>de</strong>positantes y acreedores, <strong>la</strong> Superinten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cretar su intervención. 65 El (los) interventor(es) nombrados pue<strong>de</strong>n ser o no empleados <strong>de</strong> <strong>la</strong>Superinten<strong>de</strong>ncia. 66 El (los) interventor(es) asumen <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad y como talestienen <strong>de</strong>recho a realizar “todos los negocios <strong>de</strong>l banco, a <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>srelevantes o directores <strong>de</strong>l banco.” La Superinten<strong>de</strong>ncia podría <strong>de</strong>cidir no <strong>de</strong>signar a uninterventor, en cuyo caso, será directamente responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l Banco. 67La Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>cretará <strong>la</strong> liquidación <strong>de</strong>l banco en problemas en el caso <strong>de</strong> insolvenciamanifiesta, incapacidad c<strong>la</strong>ra para reinsta<strong>la</strong>r sus activida<strong>de</strong>s normales, o evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que elbanco no podrá ser recuperado en virtud <strong>de</strong> su adquisición o fusión con otro banco, entre otrasconsi<strong>de</strong>raciones. 68 Esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong>be estar seguida por una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración legal <strong>de</strong> liquidación yel nombramiento <strong>de</strong> un liquidador o junta <strong>de</strong> liquidadores, quienes también estarán sujetos a <strong>la</strong>supervisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Superinten<strong>de</strong>ncia. 69]No existe una referencia legal o doctrinaria respecto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los acreedores <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>cartas <strong>de</strong> crédito. Sin embargo, los practicantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, hicieron notar que <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> créditose utilizan ampliamente –ciertamente, <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> crédito se utilizan comúnmente en elcomercio internacional para facilitar <strong>la</strong> compra y venta <strong>de</strong> bienes comerciales. De hecho, unentorno comercial efectivo <strong>de</strong>manda que <strong>la</strong>s obligaciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> crédito seansatisfechas oportunamente. En el caso <strong>de</strong> los bancos insolventes en <strong>Nicaragua</strong> todos sinexcepción fueron absorbidos en última instancia por otros bancos, y sus obligaciones pagadas.Los entrevistados especificaron que esto incluía <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> crédito. Pudiera haber surgido unasituación diferente en el caso que los banco no hubiesen sido absorbidos, pero esto es meraespecu<strong>la</strong>ción. En este sentido <strong>de</strong>be notarse que <strong>la</strong> <strong>Ley</strong> General <strong>de</strong> Bancos, InstitucionesFinancieras no Bancarias y Grupos Financieros, especifica ciertas <strong>de</strong>udas que <strong>de</strong>ben pagarseprimero, entre <strong>la</strong>s cuales se incluyen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas con empleados, <strong>de</strong>pósitos, <strong>de</strong>udas con el BancoCentral <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> y los impuestos (Artículos 100 y 101). 70Los entrevistados en <strong>la</strong> industria bancaria expresaron que <strong>de</strong> hecho, el sistema financiero<strong>de</strong>sapareció en <strong>Nicaragua</strong> durante <strong>la</strong> revolución, para luego reaparecer en 1991. Por esa mismafecha se creó <strong>la</strong> Superinten<strong>de</strong>ncia como <strong>la</strong> entidad responsable <strong>de</strong> supervisar a <strong>la</strong>s institucionesfinancieras. En un inicio los requerimientos <strong>de</strong> capital para establecer bancos fueronre<strong>la</strong>tivamente bajos con el fin <strong>de</strong> atraer <strong>la</strong> inversión. Se dice que los mecanismos <strong>de</strong> supervisión aprincipios <strong>de</strong> los años noventa no eran tan estrictos como <strong>de</strong>bieron haber sido, y que variosbancos estuvieron involucrados en activida<strong>de</strong>s fraudulentas. Este proceso culminó con <strong>la</strong>intervención y liquidación <strong>de</strong> varios bancos a finales <strong>de</strong> los noventa y en los años 2000 y 2001.656667686970Id., Art. 84.Id., Art. 85.Id., Art. 86.Id., Art. 88.Id., Art. 89 et seq.Aún cuando <strong>la</strong>s disposiciones legales no hacen una referencia específica a <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> crédito, el Código Civilestipu<strong>la</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reivindicación respecto a ciertos documentos comerciales, (incluyendo <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong>cambio, pagarés, y <strong>de</strong>más documentos endosables) enviados a <strong>la</strong> entidad en quiebra para ser invertidos enciertos pagos (Art. 2339); a su vez, el Código <strong>de</strong> Comercio estipu<strong>la</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reivindicar cualquier biencuyo título no ha sido legal e irrevocablemente transferido a <strong>la</strong> entidad en quiebra. (Art. 1109).VIII-6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!