13.07.2015 Views

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

Evaluación de la Ley Comercial y Mercantil Nicaragua - Economic ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACIÓN DE LA LEY COMERCIAL Y MERCANTIL DICIEMBRE DE 2004NICARAGUA6. Dificultad para lograr estándares más altos en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>limitación <strong>de</strong> los recursos. Los participantes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron estar preocupados por este <strong>de</strong>safío quese acrecentará como resultado <strong>de</strong>l CAFTA;7. Información imprecisa acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> PYMEs en <strong>Nicaragua</strong> hasta el momento;8. <strong>Ley</strong>es ina<strong>de</strong>cuadas en cuanto a <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> bienes, Actualmente muchas PYMEs, enparticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s agríco<strong>la</strong>s, carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza legal respecto a su propiedad, lo que limita susposibilida<strong>de</strong>s;9. <strong>Ley</strong>es limitadas o ineficientes en apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s PYMEs;10. Falta <strong>de</strong> incentivos para el sector informal, el cual representa al 90% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónnicaragüense, para integrarse al sistema formal, <strong>de</strong>bido al alto costo <strong>de</strong>, por ejemplo, losimpuestos. A<strong>de</strong>más existe una falta <strong>de</strong> equidad fiscal ya que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s compañías no estánobligadas a pagar un monto justo; y11. Los altos costos <strong>de</strong> producción para <strong>la</strong>s PYMEs como resultado <strong>de</strong>l acceso limitado a <strong>la</strong>tecnología y al crédito, lo que <strong>la</strong>s vuelve menos competitivas.Pasos y reformas para abordar estos <strong>de</strong>safíos:1. Las Microempresas se <strong>de</strong>berían separar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s PYMEs, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones ypolíticas gubernamentales para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res y estimu<strong>la</strong>r el crecimiento;2. Se <strong>de</strong>be promulgar una ley impositiva más equitativa en general, pero re<strong>la</strong>tivamentemenos severa para <strong>la</strong>s PYMEs en particu<strong>la</strong>r, lo cual <strong>la</strong>s motivará a formalizarse;3. Se <strong>de</strong>bería completar una nueva encuesta actualizando el estudio <strong>de</strong>l año 2000, a fin <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar el número real <strong>de</strong> PYMEs existentes y <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Esto permitiráque los formu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> políticas focalizen mejor sus esfuerzos;4. En lo posible, se <strong>de</strong>bería eliminar el número <strong>de</strong> intermediarios que participan en elprocesamiento <strong>de</strong> los préstamos internacionales para que <strong>la</strong>s tasas continúen siendo razonables.Un medio para lograr esto sería a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional;5. Se <strong>de</strong>bería crear un programa <strong>de</strong> incentivos para promover el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas, <strong>la</strong> competencia y <strong>la</strong> innovación tecnológica;6. Se <strong>de</strong>bería estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> alianzas estratégicas con lo cual se incrementaría <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> formalización y personería jurídica así como el acceso a muchos beneficios,como por ejemplo los avances tecnológicos y el crédito;7. Se <strong>de</strong>ben impulsar <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> calidad al nivel nacional, tomando en cuenta <strong>la</strong>s normasregionales. Un medio para lograr esto es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacitación empresarial, para sabercuales normas se <strong>de</strong>ben cumplir, y también a través <strong>de</strong>l estímulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas estratégicas queayudarán a <strong>la</strong> empresa a regu<strong>la</strong>rse mejor en este aspecto;8. Se <strong>de</strong>bería reformar <strong>la</strong> ley a manera <strong>de</strong> mejorar los <strong>de</strong>rechos y protecciones <strong>de</strong> propiedadintelectual y lograr un mayor incentivo para el <strong>de</strong>sarrollo9. Las PYMEs <strong>de</strong>ben crear una auto visión más c<strong>la</strong>ra como sector, y tener un p<strong>la</strong>n másc<strong>la</strong>ro a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l CAFTA.Anexo 2 - 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!