07.12.2012 Views

ICOM International Council of Museums - Museo Estancia Jesuitica ...

ICOM International Council of Museums - Museo Estancia Jesuitica ...

ICOM International Council of Museums - Museo Estancia Jesuitica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bondone: <strong>Museo</strong>logia e historia. El arte y la memoria. Algunas reflexiones<br />

desarrollo posterior, ya que como en todo hecho expositivo el desafío consistía en<br />

poder lograr un equilibrio entre lo conceptual y lo objetual.<br />

La primera acción para articular y estructurar el desarrollo de la idea fue definir el título y el<br />

subtítulo de la exposición, para así organizar lo que se quería contar. El título Una<br />

historia, una colección, se formuló como un enunciado corto que sintetizaba el contenido<br />

y daba sentido global a toda la exposición. El subtítulo se formuló de la siguiente manera:<br />

La historia de la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta relatada a través de un<br />

conjunto de obras de la colección del <strong>Museo</strong> de Bellas Artes Emilio Caraffa. Aunque<br />

aparece como algo extenso sirvió de “mapa conceptual” de la exposición.<br />

El desarrollo y tratamiento del tema implicó jerarquizar los conceptos que lo construían<br />

y estructuraban, estableciendo una lógica discursiva que se transformó en el guión de<br />

la exposición. En este sentido se trabajaron algunos aspectos del proyecto tomando<br />

en cuenta las formulaciones teórico-metodológicas que determinan el tratamiento del<br />

espacio expositivo en términos discursivos, como un texto en el que se pueden leer a<br />

su vez los valores que caracterizan la cultura de una sociedad. 12 Se previó un proceso<br />

de lectura secuencial para incidir en la organización espacial de la exposición y<br />

asimismo proponer un itinerario al visitante.<br />

La exposición, que planteaba un recorrido por la historia del arte en Córdoba a través<br />

de una mirada sobre la génesis y el devenir de la actividad sustantiva de dos<br />

instituciones emblemáticas de la cultura provincial, proponía un camino estructurado<br />

en trayectos de varios sentidos. Esta travesía marcaba una circulación sugerida, un<br />

itinerario explorativo en el que se exhibían 30 obras, en su gran mayoría pinturas al<br />

óleo de 20 artistas, quienes actuaron desde fines de siglo XIX y durante buena parte<br />

del XX. El espacio temporal se proponía a su vez en términos más acotados<br />

señalando como punto de partida 1896, año de fundación de la Academia. Como<br />

fecha de cierre se estableció 1950, año en que se impone el nombre de Emilio Caraffa<br />

al <strong>Museo</strong>, aunque algunas obras del módulo tres excedían esta fecha.<br />

Para establecer la estructuración conceptual del mensaje de la exposición se dispuso un<br />

desarrollo segmentando el espacio en tres módulos con criterio cronológico y sentido<br />

crítico 13 . Este desglose secuencial significó un recurso de gran potencialidad para la<br />

estrategia comunicativa de la exposición. El primer módulo actuó a su vez como espacio<br />

introductorio, ya que al definirse como proporcionalmente mayor que los otros dos, se<br />

incluyeron en él un texto general de presentación, complementado con fotografías,<br />

reproducción de documentos y algunos objetos. Estos funcionaban con la intención de<br />

<strong>of</strong>recer claves de lectura 14 al espectador, como elementos que colaboraban en la<br />

asociación de conceptos. Cada uno de los módulos, identificados con un número y un<br />

color diferenciado, estaban provistos a su vez de un título y un texto explicativo. Las diez<br />

obras distribuidas en cada módulo se ubicaban acompañadas con su correspondiente<br />

12 El autor vasco Santos Zunzunegui propone un acercamiento de corte semiótico, buscando<br />

comprender el funcionamiento significativo del objeto museo, aplicable en nuestro caso al espacio<br />

expositivo. De este autor Cfr. Metamorfosis de la mirada. <strong>Museo</strong>s y semiótica. Madrid, Ediciones<br />

Frónesis Cátedra. Univeritat de Vàlencia, 2003. Dentro de esta dimensión ver también el artículo de<br />

Raymond Montpetit “El sentido del espacio” en Museum nº 185 (Vol. 47, nº 1), París, UNESCO, 1995,<br />

pp. 41-45.<br />

13 Toda cronología es un código utilizado como artificio teórico, como una representación discursiva con<br />

pretensiones de objetividad pero que en sí es una “ilusión” establecida por la interpretación del<br />

historiador. En tal sentido ver Cardoso, Ciro “Los historiadores y el tiempo” en Introducción al trabajo<br />

de la investigación histórica, Barcelona, Crítica, 1989, pp. 195-198.<br />

14 El concepto “clave asociativa” fue acuñado por Ángela García Blanco y no es otra cosa que las<br />

relaciones significativas entre los objetos, establecidas en el guión y previamente constituías por el<br />

curador o equipo organizador de la exposición. Cfr. García Blanco, Ángela, La exposición, un medio<br />

de comunicación. Madrid, Akal, 1999, pp. 113-124.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!