07.12.2012 Views

ICOM International Council of Museums - Museo Estancia Jesuitica ...

ICOM International Council of Museums - Museo Estancia Jesuitica ...

ICOM International Council of Museums - Museo Estancia Jesuitica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernández: La historia, el museo, ¿La misma historia?<br />

Los cambios en la historia de los museos, su evolución institucional, es un tema<br />

ampliamente desarrollado en numerosa bibliografía. 7 Sin embargo, con relación a la<br />

reflexión inicial, es en la museografía donde se exteriorizan las transformaciones en la<br />

comunicación del <strong>Museo</strong>, esta desarrolla una interpretación acorde a cada período.<br />

Las primeras formas de exhibir en los museos históricos estaban asociadas a la<br />

convicción que el objeto hablaba por si mismo. Se utilizaba una gran cantidad de<br />

objetos que apoyaran el relato historiográfico. La presencia misma de documentos<br />

originales en la muestra, cartas y otros manuscritos, resultaba un importante recurso.<br />

No había restricciones para exhibir en las paredes de los <strong>Museo</strong>s, desde los techos<br />

hasta los zócalos, cuadros con representaciones de batallas, contenedores de<br />

medallas u otros objetos similares. El público recibía un mensaje apoyado en la<br />

historia <strong>of</strong>icial y las instituciones de enseñanza formaban parte de la cadena de<br />

comunicación colaborando en la decodificación del mensaje.<br />

El desarrollo propio de la museología y museografía, en especial las teorías de las<br />

décadas de los setenta y ochenta, transformaron a estas disciplinas, fuertemente<br />

relacionadas con los diversos conocimientos y actividades teórico-prácticas, ampliando el<br />

papel social del museo. Las bases ideológicas cambian, ya que como opina Díaz Balerdi:<br />

“el fin último no puede ser otro que la optimización del museo como bien social. De ahí que busque su<br />

conexión con ámbitos científicos dispares que le nutren y contextualizan..” 8<br />

En este nuevo espacio del contenido aportado por el <strong>Museo</strong> es desde donde el<br />

visitante reconstruye la historia de los objetos que ve. La forma de exhibir los objetos o<br />

interpretarlos, está en estrecha conexión con los parámetros reinantes, en momentos<br />

determinados, del desarrollo del <strong>Museo</strong> como Institución Cultural. Ya que este, como<br />

lugar donde se conserva la memoria y se muestra la cultura del hombre en forma<br />

resumida y puntualizada, comienza a funcionar como “espejo de la vida. Selectivo, si<br />

pero espejo al fin y al cabo… “ 9<br />

El <strong>Museo</strong>, a través de las miradas del postmodernismo, comienza a relacionarse con<br />

el público de una manera especial. Dentro de la museología surgen, por influencia de<br />

corrientes norteamericanas, otras formas de narrar historias en las exhibiciones. Esta<br />

postura señala que ningún texto está completo “sin el acto de leerlo y que, en<br />

consecuencia cada texto debe tener tantas versiones- todas ellas correctas como<br />

lectores…” [Paradigma de creando significados]. 10 En este marco, como aclara R.<br />

Apelbaum: “la narración es un medio poderoso para presentar e interpretar los objetos<br />

exhibidos...” 11 La diversidad de interpretaciones es tenida en cuenta a partir de estos<br />

paradigmas aplicados a la exhibición. En este tipo de narrativa, en el caso específico<br />

del relato histórico, la confianza del espectador en lo que ve y lee es tan importante<br />

como el ingrediente de verdad. 12<br />

Cabe señalar, que los <strong>Museo</strong>s históricos nacidos en esta época en el mundo,<br />

influenciados por este paradigma, eligieron el camino de hablar sobre temas como las<br />

víctimas del holocausto, los grupos sociales minoritarios, las microhistorias regionales, etc.<br />

Por otro lado, este nuevo <strong>Museo</strong>, planteado desde una relación distinta con la<br />

sociedad donde se encuentra, no puede dejar de tener en cuenta que la mirada del<br />

visitante está influida por “Las transformaciones ocurridas en las tecnología […]<br />

acompañado de cambios de actitud en la percepción y el gusto de las personas, la<br />

7 Entre otros autores, Leon Aurora, El <strong>Museo</strong>, Teoría, praxis y utopía. Ediciones Cátedra.1978. Madrid.<br />

Hernández F., Manual de <strong>Museo</strong>logía, Madrid, Síntesis, 1994.<br />

8 Diaz Balerdi, Ignacio, Historia, <strong>Museo</strong>s e Imaginarios objetuales. Sevilla, P.H. Bol. 19, 1994.<br />

9 Ib.Idem.<br />

10 García Blanco, Ángela, La exposición, un medio de comunicación”, Madrid, Akal, 1999.<br />

11 Appelbaum, Ralph, Diseñar museos para el próximo siglo.Madrid. Revista de <strong>Museo</strong>logia, Nro. 13,<br />

febrero 1998.<br />

12 Eco, Humberto, Seis paseos por los bosques de la narrativa, Barcelona, Editorial Lumen, 1996.<br />

254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!